Socialización en los centros escolares

Análisis del patio del recreo como espacio para la interacción so-cial entre el alumnado

Autores/as

  • Marta Zornoza Madrid Universidad de Granada
  • F. Javier García Castaño Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.17561/rae.v23.7820

Palabras clave:

Escuela Secundaria, Patio escolar, Recreo, Relaciones entre pares, Alumnado, Etnografía

Resumen

El patio del recreo de los centros escolares, especialmente de los Institutos de Educación Secundaria, son espacios de mayor libertad y menor control frente a las normas generales del interior de las escuelas. En ellos, las relaciones e interacciones sociales que se dan entre pares se establecen mediante reglas informales que el propio alumnado establece. Ello hace de estos espacios un lugar de negociaciones y es por ello por lo que nos hemos planteado como objetivo de esta investigación el analizar la socialización de los más jóvenes en el patio del recreo. Para ello, se ha realizado una aproximación etnográfica a un centro de educación secundaria del área metropolitana de una ciudad del Sur de España.

El análisis de las múltiples características y realidades que influyen en las interacciones sociales ha mostrado las diferentes aristas de las relaciones entre pares. En el artículo que presentamos se evidencian y se han identificado los aspectos que influyen en las relaciones sociales entre el alumnado. Estos aspectos han sido la ocupación del espacio, las relaciones de género y la influencia de la vinculación personal a procesos de alterización.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Costa, M. R. F., y Silva, R. G. (2009). La cultura del patio de recreo: las relaciones de niños y niñas en primaria. XXVII Congreso de La Asociación Latinoamericana de Sociología, 1-6. http://cdsa.aacademica.org/000-062/823.pdf

Dávila León, O. (2004). Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes. Última Década, (21), 83–104. https://scielo.conicyt.cl/pdf/udecada/v12n21/art04.pdf

Delpino Goicochea, M. A. (2013). Relaciones afectivas y sexualidad en la adolescencia. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Estévez López, E., Martínez Ferrer, B., y Jiménez Gutiérrez, T. I. (2009). Las Relaciones sociales en la Escuela: El problema del Rechazo Escolar. Psicología Educativa, 15(1), 45–60. https://journals.copmadrid.org/psed/archivos/ed2009v15n1a6.pdf

Garay Ibáñez de Elejalde, B., Vizcarra Morales, M. T., y Ugalde Gorostiza, A. I. (2017). Los recreos, laboratorios para la construcción social de la masculinidad hegemónica. Revista Interuniversitaria, (29), 185–209. https://doi.org/10.14201/teoredu292185209

García Castaño, J., Rubio Gómez, M., y Bouachra, O. (2008). Población inmigrante y escuela en España: un balan-ce de investigación. Revista de Educación, (345), 23–60.

González, A., y Plotnik, G. (2011). ¿De la homogeneidad a la diversidad? La construcción de la otredad del migran-te externo en el ámbito educativo. Propuesta Educativa, (35), 105–112. https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041706015.pdf

Grugeon, E. (1995). Implicaciones del género en la cultura del patio de recreo. Género, Cultura y Etnia En La Es-cuela: Informes Etnográficos, 23–48.

Jaramillo Ocampo, D. A., y Murcia Peña, N. (2013). Los mutantes de la escuela. Entramado, 9(2), 162–174.

Maldonado, M. M. (2005). NOVIAZGO, EMOTIVIDAD Y CONFLICTO. Relaciones sociales entre alumnos de la escuela media Argentina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 719–737.

Molins-Pueyo, C. (2012). Patios escolares y diversidad sociocultural en Cataluña. Una investigación sobre usos y posibilidades para el juego y el aprendizaje. Papers, 97(2), 431–460. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v97n2.89

Muñoz Robles, M., y Concha Erices, C. (2013). Cultura y Poder en los Centros Escolares. Una mirada Sociológica. Synergies, (9), 23–33. https://gerflint.fr/Base/Chili9/Munoz_Concha.pdf

Olmos Alcaraz, A. (2016). Diversidad lingüístico-cultural e interculturalismo en la escuela andaluza: Un análisis de políticas educativas. RELIEVE, 22(2). https://doi.org/10.7203/relieve.22.2.6832

Pibernat Vila, M. (2017). ¿Nuevas socializaciones, viejas cuestiones? Adolescencia y género en la era audiovisual. Investigaciones Feministas, 8(2), 529–544. https://doi.org/10.5209/INFE.54976

Runge Peña, A. K., y Muñoz Gaviria, D. A. (2005). Mundo de la vida, espacios pedagógicos, espacios escolares y ex-centricidad humana: reflexiones antropológico-pedagógicas y socio-fenomenológicas. 1-21.

Saldaña Blasco, D. (2018). Reorganizar el patio de la escuela, un proceso colectivo para la transformación social. Hábitat y Sociedad, (11), 185-199. https://revistascientificas.us.es/index.php/HyS/article/view/5136/6032

Velasco Orozco, J. J., y Reyes Montes, L. (2011). Antropología y educación: notas para una identificación de algu-nas de sus relaciones. Contribuciones Desde Coatepec, (21), 59-83. https://www.redalyc.org/pdf/281/28122683004.pdf

Wolcott, H. F. (1993). El maestro como enemigo. En Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar, 243-258. Trotta.

Zamir Chaparro, A., y Leguizamón, J. (2015). Interacciones sociales en el patio de recreo que tienen el potencial de apoyar el aprendizaje del concepto de probabilidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(3), 8–24. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274041587002

Descargas

Publicado

2023-08-31

Número

Sección

Articulos miscelánaeos

Cómo citar

Zornoza Madrid, M., & García Castaño, F. J. (2023). Socialización en los centros escolares: Análisis del patio del recreo como espacio para la interacción so-cial entre el alumnado. Antropología Experimental, 23, 185-199. https://doi.org/10.17561/rae.v23.7820