Agencia femenina en y a través de los territorios cuerpo, casa y ciudad
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v24.8119Palabras clave:
Agencia femenina, Territorio cuerpo, Territorio casa, Territorio ciudadResumen
Con este artículo se muestra que hay una manera diferente de aproximarse al estudio de los territorios desde la experiencia de las mujeres. Para ello, se recuperaron entrevistas narrativas dirigidas a recoger información sobre las dimensiones de la experiencia de mujeres habitantes de un entorno habitacional de la periferia metropolitana de Morelia, Michoacán, México. Si bien dichas entrevistas se enfocaron en su momento al estudio de la vivienda y su relación con la calidad de vida, en este texto damos cuenta del abordaje de los territorios denominados territorio cuerpo, territorio casa y territorio ciudad que forman parte de las narrativas resultantes. Se concluye sobre la necesidad de fortalecer los estudios de los territorios incluyendo la experiencia de las mujeres, así como las perspectivas de análisis y de aplicación de procedimientos metodológicos reconstructivos como lo son las entrevistas narrativas, ya que permiten visibilizar conversaciones y modos de agencia femenina en y a través de los territorios cuerpo, casa y ciudad.
Descargas
Referencias
Agoff, C., y Herrera, C. (2015). Amargos desengaños. Seis lecturas sobre violencia de pareja en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México y El Colegio de México.
Agoff, C., & Herrera, C. (2019). Entrevistas narrativas y grupos de discusión en el estudio de la violencia de pareja. Estudios Sociológicos. El Colegio De México, 37(110), 309–338. https://doi.org/10.24201/es.2019v37n110.1636
Alvarado, M. A., Nava García, E., Ramírez Muñoz, J., Lemus Pérez, R., Urbina Cortés, G., Esquivel, Cortés, S., Chew Plascencia, S (2021) La movilidad y la violencia contra las mujeres en los espacios públicos de la ciudad de México. México: El Colegio de México
Archer, Margaret (2003), Structure, Agency and the Internal Conversation, United Kingdom, Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139087315
Batthyány, Karina (2015) Las políticas y el cuidado en América Latina: una mirada a las experiencias regionales. Santiago de Chile: Serie Asuntos de Género. CEPAL.
Batthyány, Karina (2020) “Miradas latinoamericanas al cuidado”, en Batthyany, K. (Coord.) Miradas latinoamericanas a los cuidados, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; México: Siglo XXI.
Bertaux, Daniel, (2005) Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica, España: Bellaterra
Bruner, J. (2000): Actos de significado. Mas allá de la revolución cognoscitiva. Madrid: Alianza.
Butler, J. (1998) Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate Feminista, 18. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1998.18.526
Butler, J. (2006) Deshacer el género. Barcelona: Paidós
Col·lectiu Punt 6, (2019) Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida. Barcelona: Virus editorial
Darke, Jane, (1998) "La ciudad modelada por el varón", en: Chris Booth, Chris, Darke, Jane y Yeandle, Sue (comps.), La vida de las mujeres en las ciudades. La ciudad, un espacio para el cambio, Madrid, Narcea Ediciones.
Elkin, Lauren (2017) Flaneuse. Una paseante en París, Nueva York, Tokio, Venecia y Londres, Barcelona Malpaso.
Espinosa, F. (2015). Vivienda de interés social y calidad de vida en la periferia de la ciudad de Morelia Michoacán. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Infonavit.
Espinosa Ortiz, F. y Yañez, Soria. K. (2021). Condiciones de habitabilidad de la vivienda durante la pandemia por la COVID-19. Revista Vivienda Infonavit. Año 5. Num. 2 (dic. 2021). ISSN 2594-0775. https://online.flippingbook.com/view/582522194/78-79/
García-Torres, M, Vázquez, E. Cruz Hernández, D, y Bayón M. Jiménez (2019) Extractivismo y (re)patriarcalización de los territorios en Cruz Hernández Delmy y Bayón Jiménez Manuel (coomp.). (2019) Cuerpos, Territorios y Feminismos. Ecuador: Editorial: Abya Yala y IETTM. México: Bajo Tierra Ediciones, Libertad Bajo Palabra.
González Montes, S. (2008) Subjetividad, agencia femenina y representaciones de género: tres propuestas para su estudio. México: El Colegio de México.
Herrero, Yayo, Pascual, M y González, M. (2018). La vida en el centro. Voces y relatos ecofeministas. Madrid: Libros en Acción.
Hiernaux, D., y Lindón, A. (2004). Repensar la periferia: De la voz a las visiones exo y egocéntricas. En Aguilar A. (coord.), Procesos metropolitanos y grandes ciudades: Dinámicas recientes en México y otros países (pp. 413-443). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Miguel Ángel Porrúa
Jirón, P., y Mansilla, P. (2013). Atravesando la espesura de la ciudad: Vida cotidiana y barreras de accesibilidad de los habitantes de la periferia urbana de Santiago de Chile. Revista de Geografía Norte Grande, 56, 53–74. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130635.
Jirón, P., e Imilan, W. (2018) Moviendo los estudios urbanos. La movilidad como objeto de estudio o como enfoque para comprender la ciudad contemporánea. Quid, 16 (10), 17-36. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153116.
Kern. Leslie (2020) Ciudad feminista. La lucha por el espacio en un mundo diseñado por hombres. Bogotá: Ediciones Godot
Le Breton, D. (2002) La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Markus, M. E. (2013) El Vibrar de las narrativas de mediación. Una mirada del conflicto desde la teoría de las narrativas, la teoría energética y la metafísica. Buenos Aires: Paidós.
Martin, Palomo, M. T. (2020) Dibujar los contornos del trabajo de cuidado, en Batthyány,Karina (coord..) Miradas latinoamericanas a los cuidados. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; México: Siglo XXI.
Ortega, Adriana E. (2023, 1 de marzo) La hostilidad del espacio público desde la perspectiva de las mujeres. NEXOS. https://www.nexos.com.mx/?p=71697
Posada Kubissa, Luisa (2015): “Las mujeres son cuerpo: reflexiones feministas”, Investigaciones feministas, n.º 6, 108-121. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51382
Ricoeur, P. (2008). Hermenéutica y acción, Buenos Aires: Prometeo
Schütz, A. (2003) El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Scribano, Adrián (2012) “Sociología de los cuerpos/emociones” en: Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad ‐ RELACES. Nº10. Año 4. diciembre 2012‐marzo de 2013. Córdoba. ISSN: 1852.8759. pp. 93‐113. Disponible en: http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/224
Sheller, M. (2017). From spatial turn to mobilities turn. Current Sociology, 65(4), 623-639. https://doi.org/10.1177/0011392117697463.
Sheller, M. (2018). Mobility Justice: The Politics of Movement in an Age of Extremes.
Londres: Verso.
Sheller, M., y Urry, J. (2016). Mobilizing the new mobilities paradigm. Applied Mobilities, 1(1), 10-25. doi: 10.1080/23800127.2016.1151216.
Silva, Jaqueline (2022, 6 de marzo) Villas del Pedregal: Abandono e inseguridad en fraccionamiento “Modelo” de Morelia. Corriente Alterna. Cultura UNAM. https://corrientealterna.unam.mx/territorios/villas-del-pedregal-inseguridad-en-fraccionamiento-de-morelia/
Soto Villagrán, P. (2018). Hacia la construcción de unas geografías de género de la ciudad. Formas plurales de habitar y significar los espacios urbanos en Latinoamérica. Perspectiva Geográfica, 23(2). https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/7382
Tironi, M. y Mora G. (Eds.), Caminando. Prácticas, corporalidades y afectos en la ciudad. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Tronto, Joan (2013) Caring democracy: markets, equality, and justice. New York: New York University Press
Torres Falcon, M. (2013) Desigualdad social y violencia de género: hostigamiento, violación, feminicidios. En Carolina Agoff, Irene Casique y Roberto Castro (coordinadores), Visible en todas partes. Estudios sobre violencia contra las mujeres en múltiples ámbitos, México: CRIM-UNAM, Miguel Ángel Porrúa.
Vázquez, Verónica y Castro, Roberto (2008) “¿Mi novio sería capaz de matarme?” Violencia en el noviazgo entre adolescentes de la Universidad Autónoma Chapingo, México”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 6, núm. 2 julio-diciembre, pp. 709-738.
Valle, Diana (2011), Espacios de libertad: mujeres, violencia doméstica y resistencia, Argentina: Espacio.
Velasco, Domínguez, María de Lourdes, (2014) Sexualidades entre las normas comunitarias y la individualización: experiencias sexuales de mujeres indígenas de tres generaciones originarias de los Altos de Chiapas, Tesis de Maestría en Estudios de Género, México: El Colegio de México.
Vilarroya, Oscar (2019) Somos lo que nos contamos. Barcelona: Ariel
Villanueva, Eva María (2014) Procesos de separación de mujeres en contextos de violencia conyugal en Michoacán: trayectorias desde la agencia, Tesis de Maestría en Estudios de Género, México: El Colegio de México.
Ziccardi, A. (2015). Cómo viven los mexicanos. Análisis regional de las condiciones de habitabilidad de la vivienda. Colección: Los mexicanos vistos por sí mismos. México: IIJ-UNAM.
Ziccardi, A. (2021). “Las condiciones de habitabilidad y del entorno urbano para enfrentar la pandemia. Conceptos claves y metodología de análisis”. en Habitabilidad, entorno urbano y distanciamiento social: una investigación en ocho ciudades mexicanas durante COVID-19. Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades/Instituto de Investigaciones Sociales.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Fabricio Espinosa Ortiz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.