Aproximación teórica al concepto de calidad de vida. Entre las condiciones objetivas externas y la evaluación subjetiva de los individuos.
Resumen
“Tenemos que mejorar la calidad de la población”, se ha convertido en las últimas décadas en una frase muy común en el discurso político de todos los niveles de gobierno en México.
Sin embargo, las evaluaciones negativas sobre la calidad de vida denotan que los actores políticos no tienen una clara explicación de lo que el concepto significa, y se han limitado a
construir infraestructuras y equipamientos sin considerar lo que piensan las personas sobre sus vidas, el ambiente económico y social en el que viven y los problemas sociales vinculados con la insatisfacción de sus necesidades. En una primera parte del trabajo, se abordan los antecedentes y las dimensiones de la calidad de vida. En la segunda parte se analizan conceptos relacionados como el bienestar, la felicidad y el bienestar subjetivo. La tercera y última parte
incluyen algunas reflexiones sobre las tendencias, alcances y limitaciones metodológicas de las investigaciones en este campo
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.