Feminismo y mujeres protagonistas en largometrajes clásicos Disney

Autores/as

  • Vicente Monleón Oliva Universitat de València

DOI:

https://doi.org/10.17561/rae.v24.8333

Palabras clave:

cultura visual, cinematografía de animación, Disney, feminismo, educación

Resumen

Las imágenes entendidas como representaciones icónicas y ficticias de la realidad constituyen el conglomerado de cultura visual que la ciudadanía recibe en su cotidianidad y que le influye en sus pensamientos, ideología, etc. Se recurre al cine como ejemplo de cultura visual que genera un gran impacto en la comunidad de habitantes, espacialmente el cine de animación Disney. Para este estudio artístico se analizan y revisan largometrajes clásicos de la productora citada que son protagonizados por mujeres que no pertenecen a la realeza y se investigan sus historias de vida en base a los posicionamientos de las cuatro olas del movimiento feminista. Los hallazgos se presentan en tablas visuales de resultados y permiten concluir con una ligera modificación ideológica en Disney hacia posiciones más inclusivos y respetuosos con las cuestiones de género.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abril, G. (2010). Cultura visual y espacio público-político. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 15, 21-36.

Aguado, D. y Martínez, P. (2015). ¿Se ha vuelto Disney Feminista? Un nuevo modelo de princesas empoderadas. Área abierta, 15(2), 49-61. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2015.v15.n2.46544

Alonso-Sanz, M.A. (2013). A favor de la Investigación Plural en Educación Artística. Integrando diferentes enfoques metodológicos. Arte, individuo y sociedad, 25(1), 111-119. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2013.v25.n1.41167

Biswas, A. (2004). La tercera ola feminista: cuando la diversidad, las particularidades y las diferencias son lo que cuenta. Casa del Tiempo, 6(68), 65-70.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama

Brea, J.L. (2009). Los estudios visuales: por una epistemología política de la visualidad. Señas y Reseñas, s.n.(s.v.), 1-16.

Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Camberos Sánchez, M.T. (2011). Empoderamiento femenino y políticas públicas, una perspectiva desde las repre-sentaciones sociales de género. Entramado, 7(2), 40-53.

Casado, L. (2018). El fantástico mundo heteropatriarcal de Disney. Actas de Periodismo y Comunicación, 4(2), 1-16.

Chacón, P. y Morales, X. (2014). Infancia y medios de comunicación: El uso del método semiótico cultural como acer-camiento a la cultura visual infantil. ENSAYOS Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29(2), 1-17.

Crary, J. (2007). Las técnicas del observador: visión y modernidad en el siglo XIX. Cendeac.

Cubillos, J. (2015). La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. Oxímora. Revista Interna-cional de Ética y Política, 7, 119-137.

Cuenca Orellana, N. (2019). Roles de género en los contenidos audiovisuales infantiles. Una revisión de los personajes de Pixar Animation Studios entre 1995 y 2015. Las herramientas digitales en la comunicación social, s.n., 103-126.

Ferrer Ventosa, R. (2019). Cultura Visual. La pregunta por la imagen. Comentarios bibliográficos, s.n. (s.v.), 339-341. https://doi.org/10.24310/BoLArte.2021.vi42.11207

Gamba, S. (2008). Feminismo: historia y corrientes. Diccionario de estudios de Género y Feminismos, 3, 1-8.

González-Fernández, N., et al. (2018). Competencia mediática y necesidades de alfabetización audiovisual de docen-tes y familias españolas. Educación XX1, 21(2), 301-321. https://doi.org/10.5944/educxx1.16384

Guarinos, V. (2011). La edad adolescente de la mujer. Estereotipos y prototipos audiovisuales femeninos adolescen-tes en la propuesta de Disney Channel. Revista Comunicación y Medios, 23, 37-46.

Hernández, F. (2005). ¿De qué hablamos cuando hablamos de cultura visual? Educaçao & Realidade, 30(2), 9-34.

Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, 26, 85-118.

Hernández, V. (2021). Disney y el arte al servicio del cliente. Ixmati, 1, 9-12.

López-García-Torres, R. y Saneleuterio, E. (2021). In/dependencia de hombres y mujeres en cuatro producciones de Disney y su impacto social. COMUNITARIA Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 21, 109-121. https://doi.org/10.5944/comunitania.21.5

Loza, R.M., et al. (2020). Paradigma sociocrítico en educación. Psique Mag: Revista Científica Digital de Psicología, 9(2), 30-39. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v9i2.2656

Maier-Hirsch, E. (2020). Revisando el Sentipensar de la Segunda Ola Feminista: Contextos, miradas, hallazgos y limi-taciones. Revista CULTURALES, 8, 1-39. https://doi.org/10.22234/recu.20200801.e485

Mancinas, R., et al. (2011). Evolución de estereotipos de género en Disney: Análisis desde la perspectiva crítica. En I. Vázquez (Coord.), Investigación y Género. Logros y Retos. III Congreso Universitario Nacional “Investigación y Género” (pp. 1175-1187). Universidad de Sevilla: Unidad para la Igualdad.

Martín de Castro, J.M., et al. (2016). Aportaciones del paradigma de resiliencia a la acción educativa. El caso del centro de menores extranjeros no acompañados Zabaloetxe. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 28, 157-168. https://doi.org/10.7179/PSRI_2016.28.12

Martínez Luna, S. (2019). Cultura Visual. La pregunta por la imagen. Sans Soleil Ediciones.

Martínez-Oña, M. del M. y Muñoz-Muñoz, A.M. (2015). Iconografía, estereotipos y manipulación fotográfica de la belleza femenina. Estudios sobre el mensaje periodístico, 21(1), 369-384. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.n1.49100

Meamber, L.A. (2011). Disney and the presentation of colonial America. Consumption markets & culture, 14(2), 125-144. https://doi.org/10.1080/10253866.2011.562015

Menguà, J. (2005). La imagen compleja: la fenomenología de las imágenes en la era de la cultura visual. Universitat Autònoma de Barcelona.

Meza, M.D. (2018). El recurso de información y comunicación visual: imagen. Apuntes en torno a las Ciencias de la Información y Bibliotecología. e-Ciencias de la Información, 8(2), 3-20. https://doi.org/10.15517/eci.v8i2.29956

Monleón, V. (2020a). “Princesitas” con diversidad funcional: una aproximación crítica a la opresión de realeza feme-nina en la colección cinematográfica “Los clásicos” Walt Disney (1937-2016) y el contra-discurso creado por la obra artística de Alexsandro Palombo. Artseduca, 26, 46-59. https://doi.org/10.6035/Artseduca.2020.26.4

Monleón, V. (2020b). La lucha cinematográfica entre oriente y occidente. Studio Ghibli versus Disney. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, 29, 112-122. https://doi.org/10.12795/CP.2020.i29.11

Monleón, V. (2020c). Mensajes (anti)ambientalistas en producciones cinematográficas Disney. Una aproximación artística para el tratamiento de la preservación del medio ambiente en la etapa de Educación Infantil. Revista SONDA. Investigación en Artes y Letras, 9, 161-173. https://doi.org/10.4995/sonda.2020.17863

Monleón, V. (2021a). Concepto estereotipado de arte en películas clásicas Disney. Antropología Experimental, 21, 387-406. https://doi.org/10.17561/rae.v21.6223

Monleón, V. (2021b). De la normatividad hacia la alteridad. Estudio mixto sobre el tratamiento de la diversidad en películas Disney. Educatio Siglo XXI, 39(3), 83-108. https://doi.org/10.6018/educatio.423291

Monleón, V. (2022). Amor romántico en películas Disney. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 17(31), 80-96. https://doi.org/10.14483/21450706.18692

Monleón, V. (2023). Deconstrucción de las feminidades normativas a través de personajes de animación contempo-ráneos. El caso de la desmitificación de la "bruja" como personaje perverso y la etiqueta de esta como heroína en "Mary y la flor de la bruja". En J. Caballero (Ed.), Con la cruz en la frente. Perspectivas y reflexiones LGTBIQ+ desde las artes y la educación (pp. 167-187). Dykinson, S.L.

Mora, J.M. y Osses, S. (2012). Educación Artística para la Formación Integral. Complementariedad entre Cultura Visual e Identidad Juvenil. Estudios Pedagógicos, 28(2), 321-335.

Núñez, T. y Loscertales, F. (2008). El cine de animación visto en casa: dibujos animados y TV. Comunicar. Revista Cien-tífica de Educomunicación, 31(16), 757-763.

Offen, K. (1991). Definir el feminismo: Un análisis histórico comparativo. Historia Social, 9, 103-135.

Pérez Andrés, C. (2002). Sobre la metodología cualitativa. Revista española de salud pública, 76, 373-380. https://doi.org/10.1590/S1135-57272002000500001

Purcell, F. (2010). Cine, propaganda y el mundo de Disney en Chile durante la Segunda Guerra Mundial. Historia (San-tiago), 43(2), 487-522. https://doi.org/10.4067/S0717-71942010000200005

Rodríguez, D. del M. y Melgajero, I. (2010). Cine infantil: aproximación a una definición. Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, 10, 167-18. https://doi.org/10.31921/doxacom.n10a8

Toazo Cubi, D.P. (2022). Domesticidad de las muñecas de las princesas Disney y las figurinas de La Tolita. Una apro-ximación arqueológica e iconográfica. Antropología Cuadernos de Investigación, 27, 64-81. https://doi.org/10.26807/ant.vi27.302

Varela, N. (2019). Feminismo 4.0. La cuarta ola. EDICIONES B.

Verdú, A. V., et al. (2020). 'La Bella y la Bestia' y el movimiento LGTB en Disney: empoderamiento y activismo en YouTube. Área Abierta, 20(1), 75. https://doi.org/10.5209/arab.63129

Vilar, G. (2017). ¿Dónde está el “arte” en la investigación artística? ANIAV Revista de Investigación en Artes Visuales, 1(1), 1-8. https://doi.org/10.4995/aniav.2017.7816

Walzer, A. (2021). En torno a la definición de imagen como representación de la realidad. Doxa Comunicación, 33, 39-51. https://doi.org/10.31921/doxacom.n33a924

Descargas

Publicado

2024-12-26

Número

Sección

Articulos miscelánaeos

Cómo citar

Monleón Oliva, V. (2024). Feminismo y mujeres protagonistas en largometrajes clásicos Disney. Antropología Experimental, 24, 501-514. https://doi.org/10.17561/rae.v24.8333