Habitar en bicicleta
Una disputa por la configuración de lo público en Santiago de Chile
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v24.8617Palabras clave:
Movilidad urbana, Espacio público, Habitar, Ciclismo UrbanoResumen
El reciente auge del ciclismo urbano en Santiago ha convertido la movilidad y planificación urbana en un tema central para pensar los espacios públicos. La adaptación de la morfología de la capital chilena en función de las necesidades del automóvil articula un modelo de ciudad en donde el espacio público se transforma en un espacio conectivo, perdiendo el papel de sociabilidad, y reproduciendo una planificación fragmentada que favorece a las comunas con mayor capacidad de inversión. Al respecto, ¿de qué manera los usuarios habituales de la bicicleta performan y construyen el espacio público? A partir de entrevistas y un proceso de etnografía multisituada (Jirón, 2016), el estudio analiza seis casos de agrupaciones ciclistas formadas durante el Estallido Social en Chile (2019). Se argumenta que los ciclistas configuran hábitos de movilidad a través de tácticas y estrategias que versan en la desorganización del espacio público y victorias fugaces durante el desplazamiento, y por otra parte, habitan el espacio público desde sus límites; la coacción física, la insuficiencia de infraestructura vial y la desconfianza hacia los otros modos de movilidad. Estructurado como un entorno motorizado, se configura un espacio público definido en la competencia por su uso y la persecución de reconocimiento como un modo legítimo de movilidad.
Descargas
Referencias
Acuña, O., Astete, K., Medel, J. & Severino, P. (2021). Responsabilidad social y consumo sustentable: el caso de estudiantes de formación superior de Talca (Chile). Información tecnológica, 32(1), 143-150. https://www.researchgate.net/publication/349204966_Responsabilidad_social_y_consu mo_sustentable_el_caso_de_estudiantes_de_formacion_superior_de_Talca_Chile
Aguirre, C. Encinas, F. Tironi, M & Vergara, F. (2021). Inflexiones disciplinares: disputando tres conceptos para la construcción de la ciudad posneoliberal. Santiago, Chile. https://www.researchgate.net/publication/351350930_Inflexiones_disciplinares_disp utan-do_tres_conceptos_para_la_construccion_de_la_ciudad_posneoliberal_Disciplin ary_Inflections_Contesting_Three_Concepts_for_the_Construction_of_the_Post- Neoliberal_City.
Aliste, E., & Musset, A. (2014). Pensar los territorios del desarrollo: sustentabilidad y acción pública en nombre de una ciudad imaginaria. Concepción (Chile), 1950- 2010. Eure (Santiago), 40(120), 91-110. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250- 71612014000200005
Ariztía, T. (2016). Clases medias y consumo: tres claves de lectura desde la sociología. Polis (Santiago), 15(43), 435-459. Disponible en: https://journals.openedition.org/polis/11715
Arellano Yévenes, C., & Saavedra Peláez, F. (2017). El uso de la bicicleta en Santiago de Chile ¿es una opción?. Echo-Géo, (40). https://journals.openedition.org/echogeo/14965
Barozet, E., & Méndez, M. L. (2012). Lo auténtico también es público. Comprensión de lo público desde las clases medias en Chile. Polis. Revista Latinoamericana, (31). https://journals.openedition.org/polis/3697
Berríos, E., Sagaris, L., Tiznado-, I., & Vasquez, X. (2020). Balance de Transporte Justo. http://www.cambiarnos.cl/balance-de-transporte-justo/
Bengtsson, M. (2016). Cómo planificar y realizar un estudio cualitativo mediante análisis de contenido. NursingPlus Open, 2, 8-14. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352900816000029
Bernasconi, O., & Tham, M. (2016). Un enfoque praxiográfico a la bici-movilidad en Santiago de Chile. El ciclismo urbano como un logro colectivo. Antropología Experimental, (16). https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/3019
Bianchi, M. (2006). Organizar la diferencia: prácticas de consumo en Floridablanca. Cuadernos del Sur. Historia, (35-36), 375-406. Disponible en http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/pdf/csh/n35-36/n35-36a14.pdf
Borja, J., & Muxí, Z. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. https://www.researchgate.net/profile/Zaida- Martinez/publication/31731154_El_espacio_publico_ciudad_y_ciudadania_J_Borja_ Z_Muxi_prol_de_O_Bohigas/links/543fbcd00cf2be1758cf9779/El-espacio-publico-ciudad-y-ciudadania-J-Borja-Z-Muxi-prol-de-O-Bohigas.pdf
Camargo, F. (2016). El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporá-nea. Folios, (44), 3-19. https://www.redalyc.org/pdf/3459/345945922001.pdf
Calatayud, A., Sánchez, S., Bedoya, F., Giraldez, F. & Márquez, J.M. (2021). Congestión urbana en América Latina y el Caribe: características, costos y mitigación / Octubre, 2021, de Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Congestion-urbana-en- America-Latina-y-el-Caribe-Caracter%C3%ADsticas-costos-mitigacion.pdf
Catalán, C. (2009). Consumo y segmentación: algunas consideraciones conceptuales y empíricas. En Joignant, A. Güell, P. (Ed.), Serie Políticas Públicas (265-278). Universidad Diego Portales.
CNN Chile. (2020). Estudio señala que ciclistas aumentaron en un 10% en la capital tras crisis social. 11/07/2021, de CNN Chile. https://www.cnnchile.com/pais/ciclistas-aumentaron-gran-santiago-crisis- social_20200114/
CONASET. (2020). Tasa de fallecidos en siniestros de tránsito cada 10.000 vehículos (1990-2020). 11/07/2021, de Gobierno de Chile. https://www.conaset.cl/programa/observatorio-datos-estadistica/biblioteca- observato-rio/estadisticas-generales/
Correa, R. (2015). Ciclismo urbano: reflexiones de agrupaciones de ciclistas para pensar la ciudad de Santiago. San-tiago, Chile: Universidad Alberto Hurtado. Disponible en:
https://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/7551
Felmer Plominsky, P. (2021). Centro de Ciclismo Urbano de Santiago. Disponible en http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/180333
Flick, U. (2007). Codificación y categorización. En Introducción a la investigación cualitativa (pp. 192-212). Ediciones Morata. file:///Users/magaliespechvidal/Downloads/Flick_U_2007_Introduccion_a_la_invest iga-cion_cualitativa._Ed._Morata._Espana.pdf
Flores, R., & Naranjo, C. (2014). Análisis de datos cualitativos: el caso de la grounded theory (teoría fundamentada). Escucha de la escucha. Análisis e interpretación en la investigación cualitativa. Chile: LOM.
Giraldez, F., Iglesias, V., Muñoz, J. & Tiznado, I.. (2019). Las inequidades de la movilidad urbana. cedeus. Documento Nº1, 1-8. https://www.cedeus.cl/wp-content/uploads/2019/04/Inequidades- MovilidadUrba-na_CEDEUS_2019-1.pdf
Gobierno Regional Metropolitano de Santiago. (2019). Mesa Regional de movilidad, Región Metropolitana de Santia-go. https://www.gobiernosantiago.cl/wp-content/uploads/2019/05/Presentaci%C3%B3n- Mesa-Movilidad-28-de-Marzo-2019.pdf
González, M. C. (2016). La concepción de espacio público antes y después del cambio de paradigma: desobediencia civil y racionalidad en el “segundo” Habermas. Comunicación, (34), 39-54.
https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=La+concepci%C3%B3 n+de+espacio+p%C3%BAblico+antes+y+despu%C3%A9s+del+cambio+de+paradig ma%3A+desobediencia+civil+y+racionalidad+en+el+%E2%80%9Csegundo%E2%8 0%9D+Habermas&btnG=
Guien, J., & Ramírez, V. (2018). Un consumo laborioso. Experimentación y emancipación en las prácticas de consumo alternativas. https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/3421/Redes_v24_n47_dossie r_2_guien.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Güell, V., Morales, R. & Peters, T. (2011). Tipología de prácticas de consumo cultural en Chile a inicios del siglo XXI: mismas desigualdades, prácticas emergentes, nuevos
desafíos. Universum (Talca), 26(2), 121-141. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762011000200007
Gutiérrez, M. (2021). Parque de autos se acelera y rozará los 5,5 millones de unidades este año. De Instituto Sis-temas Complejos de Ingenieria (ISCI) https://isci.cl/parque-de-autos-se-acelera-y-rozara-los-55-millones-de-unidades-este- ano/
Herrera, A y Razmilic, S. (2016). Moverse en Santiago hoy: ¿Qué ha cambiado en los últimos años? Puntos de Refe-rencia. N° 449 Disponible en https://www.cepchile.cl/cep/puntos-de-referencia/puntos-de-referencia-2010- 2021/puntos-de-referencia-2016/moverse-en-santiago-hoy-que-ha-cambiado-en-los- ultimos-anos
Instituto Nacional de Estadística (INE). (2020). Estadísticas, Transporte y Comunicaciones. Octubre, 2021, de 2020 https://www.ine.cl/estadisticas/economia/transporte-y-comunicaciones/permiso-de- circulacion
Imilan, W., Jirón, P., & Iturra, L. (2015). "Más allá del barrio: habitar Santiago en la movilidad cotidiana." Antropolo-gías del Sur 2.3: 87-103. http://revistas.academia.cl/index.php/rantros/article/view/833
Imilan, W. A., & Jiron, P. (2018). Moviendo los estudios urbanos. La movilidad como objeto de estudio o como enfo-que para comprender la ciudad contemporánea. Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos, (10), 17-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6702380
Leccardi, C. (2015). Sociologías del Tiempo. Santiago, Chile: Salesianos Impresores S.A.
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. (2021). Decreto 102: Reglamenta las condiciones de gestión y segu-ridad de tránsito de las ciclovías y las especificaciones técnicas de los elementos de seguridad para los ocupantes de los ciclos y deroga decreto supremo Nº 116, de 1988, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Marzo, 2022, de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1162453&idParte=10250333
Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. (2009). Ley de Tránsito Nº 18.290. Marzo, 2022, de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1007469
Ministerio del Medio Ambiente. (2018). Resultados encuesta nacional de medioambiente 2018. 03/09/2021, de Go-bierno de Chile. https://mma.gob.cl/wp- content/uploads/2018/02/Primeros-Resultados-Encuesta-Nacional-de- Medioambiente-2018.pdf
Observatorio de Ciudades UC (OCUC). (2021). Puente Alto, San Bernardo y La Florida son las comunas de RM con más necesidades urbanas, según nuevo índice de déficit. Octubre, 2021, de El Mercurio. https://www.litoralpress.cl/paginaconsultas/Documentos/Crear_Achivo_Pdf.aspx?LP Key=CMZY5SJYR4REBHJAVXOHBC7M3OCWSKF5EXUS44PKLKSPV5IHON IA
Peralta, M. A. (2018). La bicicleta como estrategia emancipadora y constructora de comunidad dentro de la ciudad de Cali estudio de caso: en biciarte y cicloamigos. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/10715
Ruiz, C. (2021) En Cátedra de Estructura y Crisis Social en Chile. Profesor: Carlos Ruiz Encina. Universidad de Chile, Santiago. Chile.
Sagaris, L. (2021) Transporte para sustentabilidades justas: la bicicleta como el eslabón perdido. Crítica Urbana. Revista de Estudios urbanos y Territoriales. Vol. 4, (19).
https://criticaurbana.com/transporte-para-sustentabilidades-justas-la- bicicleta-como-el-eslabon-perdido
Sánchez, M. J. (2016). Pobres, deportistas y ecologistas. Paradojas, estereotipos y afectos en el ciclismo urbano, un análisis desde las corporeidades. Antropología Experimental,
(16). https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/3021
Sennett, R. (1974). El declive del hombre público. New York: W.W. Norton.
Spinney, J. (2010). ¿Realizando resistencia? Prácticas de relectura del ciclismo urbano en el South Bank de Londres. Medio ambiente y planificación, 42 (12), 2914-2937. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1068/a43149
Torres, R., Lisboa, S., Freitas, G. & Oliveira, L. (2019). Límites en el uso del espacio público y tácticas de consumo: un estudio sobre ciclismo urbano. Latin American Business Review, 20 (3), 211-225. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10978526.2019.1639189
Universidad Alberto Hurtado-Observatorio social. (2012). Encuesta Origen Destino de Viajes. 03/09/2021, de SEC-TRA, Programa de vialidad y Transporte urbano. http://www.sectra.gob.cl/biblioteca/detalle1.asp?mfn=3253
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Diego Pérez Espech
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.