Participación ciudadana y conflictos socioambientales
Perspectivas desde un caso de Energía Eólica en Yucatán, México
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v25.9127Palabras clave:
Megaproyectos, Conflictos Socioambientales, Política Pública Ambiental, Participación, Población IndígenaResumen
Para las poblaciones indígena el territorio es el espacio social del que subsisten utilizando el entorno natural; por lo que, cuando en este recaen megaproyectos sin su consenso, se trastocan sus formas tradicionales de vida, derivando en conflictos socioambientales; ante los cuales, la participación les brinda mecanismos para incidir en decisiones sobre su territorio. El objetivo del trabajo es examinar el conocimiento y uso que de dichos mecanismos ha gestionado la población de Ixil, Yucatán, México, en un caso que amenaza su territorio ante la potencial instalación de un megaproyecto eólico. Para esclarecer cuáles son los mecanismos de participación al alcance de la población, se estudió normativa nacional e internacional, y lo hallado se contrastó con trabajo de campo en la comunidad; lo cual develó que esta, empíricamente, ha ejercido su participación ante el megaproyecto, mismo que al continuar latente, apremia reforzar el conocimiento de dichos mecanismos.
Descargas
Referencias
Alarcón-Barrueto, E.A. (2023). La territorialización de la transición energética por medio de parques eólicos en la comuna de Negrete, región del Biobío, Chile, (Tesis de Maestría), FLACSO Ecuador. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/19701/8/TFLACSO-2023EAAB.pdf
Articulación Yucatán (2023). Proyectos Energéticos de Gran Escala. Proyectos en Yucatán. https://articulacionyucatan.wordpress.com/proyectos-en-yucatan/
Carmona-Lara, M. del C. A. (2015). El Derecho al Medio Ambiente Sano frente al régimen jurídico de los recursos naturales en México. En Carmona-Lara, M. del C.A. y Acuña-Hernández, A.L. (Coords.), La Constitución y los derechos ambientales, (pp. 9-32). México: UNAM.
Castro-Suárez, R. (2000). Siete obstáculos para la participación ciudadana. El municipio de Yoro-Honduras. Argentina: CLACSO.
Ceballos, F., Eastmond A., Patiño R., y Sánchez A. (2022). Comunidades mayas de Yucatán ante un parque eólico: Pobreza energética y percepciones de injusticia. Cronía, 66-77.
CEPAL. (2022). Acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a6049491-a9ee-4c53-ae7c-a8a17ca9504e/content
CIDH. (2015). Situación de Derechos Humanos en México. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/mexico2016-es.pdf
CDI. (2013). Protocolo para la implementación de consultas a pueblos y comunidades indígenas de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de conformidad con estándares del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. https://www.semar.gob.mx/Pueblos_Indigenas.pdf
Clementi, L. V. y Carrizo, S. C. (2022). Paisajes eólicos argentinos: legado patrimonial y desafíos socioambientales. Revista Huellas, Volumen 26, Nº 2, Instituto de Geografía, EdUNLPam: Santa Rosa. http://dx.doi.org/10.19137/huellas-2022-2614
Congreso de la Unión. (1988). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4718573&fecha=28/01/1988&cod_diario=203371
Congreso de la Unión. (1992). Ley Agraria. https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4652944&fecha=26/02/1992&cod_diario=200303
Congreso de la Unión. (1996). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4906682&fecha=13/12/1996&cod_diario=209864
Congreso de la Unión. (2000). Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental. https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=2055471&fecha=30/05/2000&cod_diario=150219
Congreso de la Unión. (2008). Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética. https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=5070927&fecha=28/11/2008&cod_diario=216383
Congreso de la Unión. (2013). Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Energía. https://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=5327463&fecha=20/12/2013&cod_diario=255541
Congreso de la Unión. (2014a). Ley de la Industria Eléctrica. https://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=5355986&fecha=11/08/2014&cod_diario=259901
Congreso de la Unión. (2014b). Reglamento de la Ley de la Industria Eléctrica. https://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=5366665&fecha=31/10/2014&cod_diario=261141
Congreso de la Unión. (2015). Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. https://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=5391143&fecha=04/05/2015&cod_diario=263981
Congreso de la Unión. (2018). Disposiciones administrativas de carácter general sobre la Evaluación de Impacto Social en el Sector Energético. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5524885&fecha=01/06/2018#gsc.tab=0
Congreso de la Unión. (2024). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
DOF. (2019). Plan Nacional de Desarrollo México 2019-2024. https://framework-gb.cdn.gob.mx/landing/documentos/PND.pdf
Environmental Justice Organizations. (2023). Parque eólico Chicxulub en ejido de Ixil, Yucatan, Mexico. Atlas de justicia ambiental. https://ejatlas.org/conflict/parque-eolico-chicxulub-incluye-linea-de-transmision-e-intento-de-privatizacion-de-tierras-del-ejido-de-ixil
Eólica del Mayab. (2018). Manifestación de Impacto Ambiental. Proyecto Parque Eólico Chicxulub. Modalidad Regional. https://articulacionyucatan.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/08/proyecto-parque-ec3b3lico-chicxulub.pdf
Fernandes, B. M., Fonseca, R. O. D., Pereira, L. I., Nascimento, M. L., Moura, J. T. V. D., Ferreira, J. E. B., y Sampaio, M. D. A. P. (2024). Acaparamiento de la tierra, del viento y del sol. La formación de un nuevo régimen. Revista de Ciencias Sociales, 37(55). http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S0797-55382024000201212&script=sci_arttext
Fernández-Xicotencatl, R.I., y Munguía-Gil A. (2020). Percepción social sobre megaproyectos eólicos en el estado de Yucatán: El caso del parque eólico Chicxulub. Sociedad y Ambiente, (23), 1-28. DOI: 10.31840/sya.vi23.2155.
Fontaine, G. (2010). Petropolítica: Una teoría de la gobernanza energética. Quito: FLACSO.
Galafassi, G. (2009). La predación de la naturaleza y el territorio como acumulación. Revista Herramienta (42), 63-75.
García-Beltrán, Y.M. (2023). La implementación de proyectos eólicos y solares en territorio indígena: Marcos normativos y aceptación social. Foro Energético Programa de Energía, 7(10).
Gayou-Soto, S. (2019). Habitantes de Ixil denuncian venta irregular de ejido https://www.lajornadamaya.mx/yucatan/134970/Habitantes-de-Ixil-denuncian-venta-irregular-de-ejidos
Geocomunes. (2022). Parques eólicos en la Península de Yucatán 2022. http://132.248.26.105/catalogue/#/dataset/56
Gil-Corrales, M.A. (2007). Crónica ambiental. Gestión pública de las políticas ambientales en México. México: FCE.
Global Wind Atlas. (2024). Global Wind Atlas. https://globalwindatlas.info/es
Gobierno del Estado de Yucatán. (2018). Plan Estatal de Desarrollo 2018-2024. Yucatán: Gobierno del Estado de Yucatán. https://www.yucatan.gob.mx/docs/transparencia/ped/2018_2024/2019-03-30_2.pdf
Gobierno del Estado de Yucatán. (2024). Municipios de Yucatán. Ixil. Yucatán: Gobierno del Estado de Yucatán. https://www.yucatan.gob.mx/estado/ver_municipio.php?id=39
Guerrero, C. (2017). Procesos de participación ciudadana y conflictos socioambientales en proyectos de energías renovables hidroeléctricos y fotovoltaicos en el Ecuador. En Krainer, A. y Chavez, A. (Eds.), Naturaleza y cultura, (pp. 47-70). Quito: FLACSO.
Habermas, J. (1998). Facticidad y validez: Sobre el derecho y el estado democrático de derecho en terminos de teoria del discurso. Madrid: Trotta.
Harvey, D. (2004). El nuevo imperalismo. Madrid: Akal.
INEGI. (2022). Estadísticas a propósito del día internacional de los pueblos indígenas. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_PueblosInd22.pdf
INPI. (2022). Regiones de los planes integrales de desarrollo regional de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas por municipio, enero 2022. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/722382/Regiones-indigenas-inpi-enero-2022.pdf
Lins-Ribeiro, G. (1987). ¿Cuánto más grande mejor? proyectos de gran escala: Una forma de producción vinculada a la expansión de sistemas económicos. Desarrollo Económico, 27(105), 5-27.
López-Bácernas, F. (2017). El régimen de la propiedad agraria en México. Primeros auxilios jurídicos para la defensa de la tierra y los recursos naturales. México: Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas A.C., Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano, Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario A.C., Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A.C.
Martínez-Alier, J. (2015). Ecologia politica del extractivismo. Interdisciplina, 7, 57-73.
Maya Politikon. (2019). Júbilo en Ixil: Ejidatarios recuperan sus tierras ‘Perdidas’ hace 5 Años. https://mayapolitikon.com/ixil-tierras/
Maya Politikon. (2020). Parques eólicos causaron las inundaciones, afirman ejidatarios de Ixil. https://mayapolitikon.com/inundaciones-ixil/
El Mekaoui, A. (2018). El sector energético retos y problemas sociales: Caso de los megaproyectos en las comunidades del estado de Yucatán, México. Ingeniería, 22(1), 64-75.
Moguel, J. (2022). Ixil, trinchera maya contra el despojo. https://aristeguinoticias.com/2303/opinion/ixil-trinchera-maya-contra-el-despojo-articulo/
Montecinos, E., y Contreras P. (2019). Participación ciudadana en la gestión pública: Una revisión sobre el estado actual. Revista Venezolana de Gerencia, 24(86), 341-62.
OIT. (2014). Convenio Número 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf
Olmedo-Neri, R. A. (2021). Megaproyectos y sustentabilidad en México: Definición, legislación y consecuencias. Revista NuestrAmérica, 9(18), 1-18.
Olmedo-Neri, R. A., y Carton-de-Grammont H. (2022). Fragmentación social en zonas rurarles: los megaproyectos energéticos en el estado de Yucatán. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 32(59), 1-31. DOI: 10.24836/es.v32i59.1221
Olmedo-Neri, R., y Marx-Gómez L. (2020). Conflictividad socioambiental en America Latina y el Caribe: Un análisis del panorama regional desde la ecología política. Iberoamerica Social: Revista-Red de Estudios Sociales, 8(XV), 30-54.
ONU. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
ONU. (1992). Declaración de Rio sobre el medio ambiente y el desarrollo. https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm
ONU. (2007). La Declaración de Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas. https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
ONU. (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf
Paz-Salinas, M. F. (2017). Luchas en defensa del territorio. Reflexiones desde los conflictos Socio Ambientales en México. Acta Sociológica, (73), 197-219. https://doi.org/10.1016/j.acso.2017.08.007
Sandoval, C., Soares D., y Munguía M.T. (2015). Vulnerabilidad Social y Percepciones Asociadas al Cambio Climático: Una Aproximación desde la Localidad de Ixil, Yucatán. Sociedad y Ambiente, (5), 7-24. DOI: 10.31840/sya.v0i5.1548.
Secretaría de Bienestar. (2022). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2022 Yucatán, Ixil. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/796088/31039-Ixil23.pdf
SENER. (2020). Programa sectorial de energía 2020-2024. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5596374&fecha=08/07/2020#gsc.tab=0
Soares, D., y Sandoval-Ayala N.C. (2016). Percepciones sobre vulnerabilidad frente al cambio climático en una comunidad rural de Yucatán. Tecnologia y Ciencias del Agua, 7(4), 113-28.
Talledos-Sánchez, E., Camacho-Lomelí R., y Sandoval-Palacios J.M. (2020). Megaproyectos y producción de espacios globales. Cuadernos sobre relaciones internacionales, regionalismo y desarrollo, 15(28), 9-31.
Toledo, V. M. (2019). Los Civilizionarios. Repensar la modernidad desde la ecología política. México: UNAM, Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad y Juan Pablos Editor.
Tornel, C., y Montaño, P. (2023). Navegar el colapso. Una guía para enfrentar la crisis civilizatoria y las falsas soluciones al cambio climático. Bajo Tierra A.C./Fundación Heinrich Böll. Varguillas
Torres-Mazuera, G., y Recondo D. (2022). Asambleas agrarias y comunitarias en el sureste Mexicano: Claroscuros de la participación colectiva sobre proyectos eólicos. Desacatos: Revista de Ciencias Sociales, (68), 12-29.
Ulloa, A. (2021). Transformaciones radicales ambientales frente a la destrucción renovada y verde, La Guajira, Colombia. Revista de Geografía Norte Grande, 34(80), 13-34. DOI: 10.4067/s0718-34022021000300013.
UNAM. (2023). Atlas Mezinal. https://www.puicmezinal.unam.mx/atlas/pag/mezinal.php
Vargas, G., y Pasquis R. (2007). Gobernanza y bienes comunes en la Amazonia Brasileña. En Fontaine, G., Van-Vliet G., y Pasquis R. (Eds.), Políticas ambientales y gobernabilidad en América Latina, (pp. 107-122) Quito: FLACSO.
Zaremberg, G., V. Guarneros-Meza, L. Gallardo-Robles, y Ortuno-Martinez I. (2019). Conversando con Goliat: Participación, movilización y represión en torno a conflictos neoextractivistas y ambientales. México: FLACSO, CIESAS y CCiudadano, Construcción y Articulación de lo Público.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Cielo María Ávila López, José Israel Herrera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.