La fiesta de la Cruz de Alosno

Un dispositivo de expresión popular para retejer vínculos sociales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/rae.v25.9157

Palabras clave:

Dispositivo; Fiesta de la Cruz; Memoria común; Redistribución simbólica; Seducción; Vínculos sociales.

Resumen

En este artículo presentamos un abordaje antropológico-social de una expresión popular festiva del oeste andaluz: la Cruz de Alosno (Huelva). La incursión etnográfica la realizamos desde una metodología cualitativa y utilizando las técnicas de la observación y la entrevista. Los objetivos del análisis se centraron en los siguientes ejes de indagación: a) la fiesta popular como comunicación expresiva; b) la memoria común como generadora de vínculos sociales; c) la dimensión perlocucionaria de la comunicación en rituales como los de la Cruz; d) la fiesta de la Cruz como formas ritualizadas de redistribución simbólica de prestigio, habilidades y recursos y e) el abordaje de la seducción como juego desafiante y de reversión del orden social. Los resultados de investigación ponen de manifiesto que las expresiones populares festivas, como comunicación y expresión de lo que es común, de la comunidad, del tiempo sublime, de ese tiempo inasible en el que tienen lugar instantes eternos, pueden ayudar a imaginar la Realidad de otro modo y, con ello, abrir vías para su transformación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo?. Revista Sociológica, 76, 249-264.

Arredondo, H. y García, F. J. (2018). Seguidillas y fandangos en las colás de Alosno (Andalucía): género, corporalidad y afecto. Revista Resonancias 43, 83-112. https://doi.org/10.7764/res.2018.43.5

Austin, J. L. (2010). Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones. Barcelona: Paidós.

Baudrillard, J. (2005). De la seducción. Madrid: Cátedra.

Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Barcelona: Tusquets.

Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2001). El normal caos del amor. Las nuevas formas de la relación amorosa. Barcelona: Paidós.

Bruckner, P. y Finkielkraut, A. (2001). El nuevo desorden amoroso. Barcelona: Anagrama.

Caratini, S. (2013). Lo que no dice la Antropología. Madrid: Disenso.

Cabanas, E. e Illouz, E. (2019). Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Barcelona: Paidós.

Caro Baroja, J. (1992). La estación del amor. Fiestas populares de mayo a San Juan. Madrid: Taurus.

Debord, G. (2003). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos.

Del Campo, A. y Corpas, A. (2005). El mayo fiestero. Ritual y religión en el triunfo de la primavera. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.

Dumont, L. (1987). Ensayos sobre el individualismo: una perspectiva antropológica sobre la ideología moderna. Ma-drid: Alianza.

Eliade, M. (1974). Tratado de la historia de las religiones. Volumen II. Madrid: Cristiandad.

Fabbri, P. (2004). El giro semiótico. Las concepciones del signo a lo largo de la historia. Barcelona: Gedisa.

Gadamer, H.G. (1998). Verdad y método II. Salamanca: Sígueme.

García Calvo, A. (1983). Historia contra tradición, tradición contra historia. Madrid: Lucina.

Geertz, C. (1995). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Gil Calvo, E. (1991). Estado de fiesta: feria, foro, corte y circo. Madrid: Espasa-Calpe.

Han, B. C. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas del poder. Barcelona: Herder. https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x7vj

Han, B. C. (2017). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder. https://doi.org/10.2307/j.ctvt9k12c

Havelock, E. A. (1996). La musa aprende a escribir. Reflexiones sobre oralidad y escritura desde la antigüedad hasta el presente. Barcelona: Paidós.

Illich, I. (2008). El género vernáculo. Obras completas. Tomo II. México: FCE.

Illouz, E. (2006). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Madrid: Katz.

Illouz, E. (2010). El consumo de la utopía romántica. Madrid: Katz.

Illouz, E. (2012). ¿Por qué duele el amor? Una explicación sociológica. Madrid: Katz.

Jiménez de Madariaga, C. (2011). Rituales festivos y confrontación social. Cruces de mayo de la provincia de Huelva. Gazeta de Antropología, 27 (2), artículo 31.

Jonásdöttir, A. G. (1993). El poder del amor. ¿Le importa el sexo a la democracia? Madrid: Cátedra.

Lisón, C. (1966). Belmonte de los Cabellos. A Sociological Study of Spanich. Oxford: Clarendon Press.

Mandly, A. (2010). Los caminos del flamenco. Etnografía, cultura y comunicación en Andalucía. Sevilla: Signatura.

Mandly, A. (2017). Toposensitividad, memoria honda y carnavalización. Funciones sociales y procesos de transcultu-ración. En IV Encuentro Mil formas de mirar y hacer. Artes, memoria y comunidad. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.

Paz, O. (1981). El arco y la lira. El poema, la revelación poética, poesía e historia. México: FCE.

Romero Jara, M. (2002). Éste es otro cantar. Voces de Alosno. Fandangos de Huelva. Sevilla: Caja Rural del Sur.

Turner, V. (1998). El proceso ritual. Madrid: Taurus.

Wittgenstein, L. (2010). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica.

Descargas

Publicado

2025-03-21

Número

Sección

Articulos miscelánaeos

Cómo citar

Zurita Márquez, E., & Llorente Marín, F. M. (2025). La fiesta de la Cruz de Alosno: Un dispositivo de expresión popular para retejer vínculos sociales. Antropología Experimental, 25, 251-264. https://doi.org/10.17561/rae.v25.9157