Paisajes míticos y paisajes históricos de la Antigua Grecia en el manga-anime Saint Seiya
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v25.9284Palabras clave:
manga, anime, paisaje, historia, geografía, mitología griegaResumen
Desde un análisis interdisciplinario, este artículo se examina la utilización de los paisajes arqueológicos griegos en el manga-anime Saint Seiya de Masami Kurumada para la constitución de sus propios espacios ficticios. Este trabajo parte de la noción de paisaje como la representación resultante de la lectura-observación hecha a un territorio y a partir de la manera en que las sociedades construyen la manera de ver y ordenar su mundo: el régimen escópico. Así, el régimen escópico permite explicar el ideario occidental construido en torno a la Antigua Grecia, su mitología y sus paisajes históricos. Aunque esas miradas han sido reproducidas y modificadas históricamente, según los intereses políticos y económicos; así como por las inquietudes sociales y culturales de cada época y lugar. En el contexto de la globalización y como producto cultural japonés, Saint Seiya ha permitido la aparición de nuevas miradas sobre los paisajes arqueológicos griegos; a partir de lo que la divulgación histórica, el cine y la publicidad turística occidentales le presentaron a su autor como griego antiguo. De ahí que, los fans occidentales de este manga-anime integren nuevas miradas y significados a estos paisajes, al confrontarlos en alguna visita turística Grecia o la consulta de material divulgativo.
Descargas
Referencias
Alfaro, J. P. (2018). Professor Balsdon: de la renovación crítica a la nostalgia post-imperialista. En Historiografía moderna y mundo antiguo (1850-1970) (pp. 31-55). Córdoba, Argentina: Tinta Libre. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13501
Álvarez Gandolfi, F. (2021). Fanificación y conectividad en las sociedades hipermediatizadas. Un estudio de caso seleccionado de la plataforma YouTube. Inmediaciones de la comunicación, 181-206. doi:https://doi.org/10.18861/ic.2021.16.2.3155
Anime News Network. (2006). Anime News Network. Obtenido de https://www.animenewsnetwork.com/encyclopedia/anime.php?id=429
Balaskas, V. (2015). Aspectos arqueológicos en el imaginario nacional griego. Nacionalismo y cultura material en el caso de Atenas. Arqueología y Territorio, 209-220. https://www.ugr.es/~arqueologyterritorio/PDF12/15-Balaskas.pdf
Batallé, J. (1995). La invención de la Edad Media. Barcelona: Editorial Crítica.
Bersabé Cabezuelo, C. (2020). La plasmación del arte y de la cultura grecolatina a través de una visión japonesa. Los Caballeros del zodíaco (Saint Seiya) y Sailor Moon. Revista Eviterna, 27-38. doi:https://doi.org/10.24310/Eviternare.v0i7.8371
Bruni, G. (2020 septiembre 1). ShanShui Project. Obtenido de https://www.shanshuiprojects.net/why-mountain-and-water-painting/
Castañeda Casas, M. (2016). Reconstrucción histórica del paisaje de Tenancingo. Cuicuilco, 23(67), 263-281.
Cavada Nieto, M. (1995). La historia antigua en la Europa del siglo XIX. Minius, IV, 61-69. https://revistas.uvigo.es/index.php/mns/article/view/2896
Dawson, C. (2006). Historia de la cultura cristiana. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Dritsas, M. (2016). Outline of tourism in Greece during the twentieth century continuity and change. Revista de la Historia de la Economía y de la Empresa, X, 53-82. https://documentacion.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/en/bib/158977.do
Favila Vázquez, M. (2021). Fotografía y paisaje mexicanos: una reflexión desde la geografía cultural (1860-1910). Investigaciones Geográficas, 1-16. doi:https://doi.org/10.14350/rig.60463
Fernández Christlieb, F. (2015). En el espejo de Heródoto: Geografía cultural e historiografía. En Geografía e historia en Iberoamérica: síntesis de su evolución y consideraciones contemporáneas (pp. 51-66). México DF: Instituto de Geografía - Universidad Nacional Autónoma de México.
Fernández Christlieb, F. (2022). El país como fundamento del paisaje. Conceptos entre Europa y la Nueva España. En Geografía y paisaje (pp. 15-47). Ciudad de México: Instituto Mora.
Fernández‐Paradas, A. (2017). Paisaje, patrimonio e identidad: La cultura geográfica en los Caballeros del Zodiaco, estereotipos para una serie. En Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global (pp. 1875-1883). Granada: Universidad de Granada. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7366809
Filio, I. (2012). The “construction” of the Greek landscape in the Hellenistic Era. Projets de paysage. Revue scientifique sur la conception et l’aménagement de l'espace. doi:https://doi.org/10.4000/paysage.15694
Fuente Cid, M. (2024). Aztecas, futbol y colonialismo. Consideraciones sobre la representación de lo mexicano en los videojuegos (1982-1989). Graphen. Revista de historiografía, 62-98. doi:https://doi.org/10.1234/rg.v2i10.55
García Noyola, F., & Gabino Campos, M. (2016). De Japón para el mundo: consumo y percepción de las jóvenes otakus mexicanas. Pangea. Revista de la Red Académica Iberoamericana de Comunicación, 54-68.
Garza Merodio, G., & Dalla Corte Caballero, G. (2015). Geografía e historia en Iberoamérica: síntesis de su evolución y consideraciones contemporáneas. Ciudad de México: Instituto de Geografía/Universidad Nacional Autónoma de México.
Hernández Reyes, A. (2008). Los mitos griegos en el manga japonés. En Congreso Internacional "Imagines". La Antigüedad en las Artes escénicas y visuales (pp. 633-644). Logroño: Universidad de La Rioja.
Kurumada, M. (1990, octubre 3). Entrevista a Masami Kurumada en el programa francés Club Dorothée. (C. Dorothée, Entrevistador) Obtenido de Saint Seiya Next Dimension: https://www.ssnextdimension.com/entrevistas/club-dorothee-1990/
Kurumada, M. (2022). Saint Seiya (4ta/Final Edition ed.). Ciudad de México: Panini.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
López Arroyo, D. (2016). Una aproximación a la reconstrucción del paisaje histórico. El proyecto l’Almisserà. DAMA. Documentos de Arqueología y Patrimonio Histórico(1), 73-90. doi:10.14198/dama.2016.1.06
Medrano Márquez, M., & Jodra López, E. (2018-2019). La Grecia Antigua en el cine. Saldvie, 153-179. doi:https://doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.201918-196721
Mendiola, C. (1996). Distinción y relación entre la teoría de la historia, historiografía y la historia. Historia y Grafía, 171-182.
Meo, A. (2019). Anime y manga : industrias culturales, mass media y consumo de productos culturales. Revista Intercambios, 98-104. https://ojs.unq.edu.ar/index.php/intercambios/article/view/287
Mezcua López, A. (2014). La experiencia del paisaje en China. Shanshui o cultura del paisaje en la dinastía Song. Madrid: Abada Editores.
Moreno Leoni, Á., & Moreno, A. (2018). Historiografía moderna y mundo antiguo clásico, siglos XIX-XX: a modo de introducción. En Historiografía moderna y mundo antiguo (pp. 9-29). Córdoba, Argentina: Tinta Libre. doi:http://dx.doi.org/10.29393/rh27-28hmfm10028
Netti, R. (2019). The colours of the ancient Greek architecture. Cultura e Scienza del Colore, 11(2), 14-24. doi:https://doi.org/10.23738/CCSJ.110202
Paga, J., & Miles, M. (2016). The Archaic Temple of Poseidon at Sounion. Hesperia, 657-710. doi:doi:10.2972/hesperia.85.4.0657
Pillet Capdepón, F. (2017). Geoliteratura. Paisaje literario y turismo. Madrid: Editorial Síntesis.
Ramírez Velázquez, B., & López Levi, L. (2015). Paisaje. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ramos Salazar, J. (2017). Cultura, mito y escamoteo. Un análisis semiótico al manga japonés: el caso de Saint Seiya (Los Caballeros del Zodiaco) (trabajo recepcional ed.). Ciudad de México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Rivadeneyra, C. (2021, enero 9). La creación de Saint Seiya [documental]. YouTube. https://youtu.be/DOO69i5-w_o?si=7QWBpDR4fN_uccQ2
Rubio Moraga, Á. (2008). Grecia y el cine: historia, mitos y leyendas para entretenimiento del espectador. En M. Camarero Gómez, V. de Cruz Medina, & B. de las Heras Herrero, I Congreso Internacional de Historia y Cine (pp. 359-373).
Santana, A. (1998). Patrimonio cultural y turismo: reflexiones y dudas de un anfitrión. Revista Ciencia y Mar, 37-41. https://www.uco.es/~gt1tomam/master/gestion/santana.pdf
Souto, P. (2011). Paisajes en la geografía contemporánea: Concepciones y potencialidades. Revista Geográfica de América Central, 2, 1-23.
Stenou, M. (2019). Live Your Myth in Greece: Towards the construction of a Heritage Identity. Heritage, 2(2), 1640-1661. doi:https://doi.org/10.3390/heritage2020101
Terkenli, T. (2011). In Search of the Greek Landscape: A Cultural. En The European Landscape Convention: Challenges of Participation (pp. 121-141). Springer. doi:10.1007/978-90-481-9932-7_7
Toei Animation (1986-1989). Saint Seiya
Toei Animation (1987). Saint Seiya Gekijōban
Toei Animation (1988). Saint Seiya: Shinku no shōnen densetsu
Toei Animation (2002-2008). Saint Seiya The Hades
Varios. (s.f.). Universo Saint Seiya: https://www.universosaintseiya.com/
Varios (2012). Guía Saint Seiya. Recuperado el 2023, de http://snk-seiya.net/guiasaintseiya/Escenarios.html
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Miguel Enrique García Valladares

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.