Mujer y Mananta

Resignificación y transformación del patrimonio cultural inmaterial desde una perspectiva de género

Autores/as

  • Valeria Tejero Navas UNED

DOI:

https://doi.org/10.17561/rae.v25.9287

Palabras clave:

Semana Santa. Género. Patrimonio inmaterial. Transformación. Resignificación

Resumen

La Semana Santa de Puente Genil, llamada “Mananta”, durante siglos y a través de sus cofradías, corporaciones bíblicas o “cuarteles” instauraron una serie de normas y prácticas dirigidas exclusivamente a los hombres, dejando a la mujer como mera espectadora de sus representaciones religiosas en las vías públicas. Con el devenir de los años, estas prácticas se han transformado y resignificado incluyendo desde hace 26 años a la mujer en las mismas, pero no conjuntamente, algo que es importante analizar para intentan comprender si existe una verdadera inclusión o solamente se le ha dado un papel a la mujer para conformar las normas socioculturales en las que nos encontramos inmersos actualmente con las leyes de género e igualdad. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ayala, F. (2000). La Mananta pontana. Puente Genil: Ed. Ayuntamiento de Puente Genil.

Bullen, M., y Pérez Galán, B. (2021). Desde la reivindicación de la participación a la incorporación del género en el patrimonio cultural festivo en el Estado Español. En L. Montesinos (Comp.). Patrimonio inmaterial y desigual-dades de género. Análisis y propuestas desde una perspectiva antropológica y jurídica (pp. 10-57). Madrid: La cultivada.

Cambeiro, S., y Querol, M. A. (2014). El patrimonio inmaterial. Madrid: Catarata.

Caro Baroja, J. (1957). Semana Santa en Puente Genil (1950). Revista de Dialectología y tradiciones populares, XIII, 24-29.

Caro Baroja, J. (1968). Estudios sobre la vida tradicional española. Barcelona: Península.

Caro Baroja, J. (1997). Los Baroja. Madrid: Caro Reggio.

García Canclini, Néstor (1993). Los usos sociales del patrimonio cultural. E. Florescano (Comp). El Patrimonio Cultural de México (pp. 41-62). México: F.C.E.

Goetze, D. (2004). Fiestas y santos. La construcción simbólica de espacios sociales en España. Iberoamericana, 4(13), 131-145. https://doi.org/10.18441/ibam.4.2004.13.131-145

Guijarro, E. M. (2006). La identidad cultural como patrimonio inmaterial: relaciones dialécticas con el desarrollo. Teoría, 15 (1), 89-99.

Homobono Martínez, J. L. (2004). Fiesta, ritual y símbolo: epifanías de las identidades. Zainak. Cuadernos de antropo-logía-etnografía, 26, 33-76.

Labaca, M. L. (2016). Las festividades religiosas. Manifestaciones representativas del patrimonio cultural inmaterial. Revista sobre patrimonio cultural, regulación, patrimonio, propiedad intelectual e industrial, 8, 1-177

Montesinos, L. (Comp.) (2019). Patrimonio inmaterial y desigualdades de género. Análisis y propuestas desde una perspectiva antropológica y jurídica. Madrid: La cultivada.

Moreno, I. (2013). La Comida (y Bebida) Como Ritual: Sacralidad, Comensalismo e Identidades Colectivas. En L. M. Lombardi Satriani y R. Cipriano (Edits.). Il Cibo e Il Sacro (pp. 11-27). Roma: Armando Editore.

Portillo, R., Gómez Lara, J. M., y Lester, G. (1994). Puente Genil en Fiestas: la Semana Santa. Demófilo, revista cultu-ral tradicional, 12: 57-75

Prats, L. (2011). La viabilidad turística del patrimonio. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 9(2), 249-264. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2011.09.023

Prieto de Pedro, J. J., y Velasco Maíllo, H. M. (2018). Diversidad Cultural y Patrimonio Inmaterial: dos miradas: jurídi-ca y antropológica. En M. Vaquer Caballería, A. M. Moreno Molina, y A. Descalzo González (Coords). Estudios de Derecho Público en homenaje a Luciano Parejo Alfonso (pp. 1863-1875). Valencia: Tirant lo Blanch.

Quintero Morón, V. (2022). Patrimonio inmaterial y memorias plurales: historias del patrimonio, olvidos y oportuni-dades de futuro. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 17(2), 271-295. https://doi.org/10.11156/aibr.170204

Sebastianes, F. J. (2021). Guía dinámica cuartel “del simbolismo a la acción” semana santa de Puente Genil. Córdoba: Ed. Diputación de Córdoba.

Thurén, B.-M. (1993). El poder generalizado. El desarrollo de la antropología feminista. Madrid: Ed. Instituto de Inves-tigaciones Feministas.

Velasco Maíllo, H. M. (2009). El patrimonio cultural como sistema de representación y como sistema de valor. En C. R. Fernández Liesa y J. J. Prieto de Pedro (Direct.). La protección jurídico internacional del Patrimonio Cultural. Especial referencia a España (pp. 35-70). Madrid: Colex.

Descargas

Publicado

2025-03-05

Número

Sección

Articulos miscelánaeos

Cómo citar

Tejero Navas, V. (2025). Mujer y Mananta: Resignificación y transformación del patrimonio cultural inmaterial desde una perspectiva de género. Antropología Experimental, 25, 107-119. https://doi.org/10.17561/rae.v25.9287