Globalización y glocalización en el paisaje lingüístico comercial de Güemes (ciudad de Córdoba, Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v25.9415Palabras clave:
Paisaje lingüístico. Glocalización. Multilingüismo.Resumen
Este artículo analiza la distribución de diferentes lenguas en el paisaje lingüístico comercial (PLC) de la ciudad de Córdoba (Argentina). Sobre la base del estudio de 150 signos fotografiados en el corazón del barrio Güemes, zona de alto flujo turístico y comercial y atravesada por procesos de globalización y gentrificación, se identifican distintas lenguas en el PLC, se comparan cuantitativamente sus usos, se determinan las funciones que cumplen y los espacios que ocupan y se explica su elección en términos de vínculos semióticos o cargas axiológicas. Asimismo, se avanza sobre una comprensión de esta distribución en el seno de los procesos de globalización y gentrificación más amplios. La hipótesis que orienta este trabajo es que Córdoba es un espacio multilingüe, dinámico, condicionado por dos grandes fuerzas: una globalizadora, afín a una lógica de integración global, y una localizadora, reforzadora de identidades regionales, en una dialéctica denominada glocalización. En el PLC de Güemes es posible reconocer algunas tensiones que revelan la pugna entre estas dos tendencias.
Descargas
Referencias
Ariolfo, R. (2019). Comida, lengua e identidad en el paisaje lingüístico. Orillas, 8, 629-652. https://www.orillas.net/orillas/index.php/orillas/article/view/230
Avalos, D. y Pereyra, A. (2023). La gentrificación en el marco del capitalismo. Dos casos: el corredor Colón y el barrio Güemes de la ciudad de Córdoba (Argentina). Cuaderno Urbano, (34), 161-184. https://doi.org/10.30972/crn.34346559
Buccolini, S. y Kirschenmann, C. (2017). Visibilizando procesos de gentrificación en barrio Güemes. En Sectores Urba-nos: Barrio Güemes, Córdoba (pp. 104-109). Universidad Nacional de Córdoba. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/110206
Cenoz, J. y Gorter, D. (2006). Linguistic landscape and minority languages. International Journal of Multilingualism, 3(1), 67-80. https://doi.org/10.1080/14790710608668386
Edelman, L. (2007). What’s in a Name? Classification of Proper Names by Language. En E. Shohamy y D. Gorter (Eds.), Linguistic Landscape: expanding the scenery (pp. 141-154). Nueva York: Routledge.
Edelman, L. (2010). Linguistic Landscapes in the Netherlands. A Study of Multilingualism in Amsterdam and Friesland. Utrecht: LOT.
Fernández Juncal, C. (2019). Paisaje lingüístico urbano y rural: parámetros de caracterización. Cultura, lenguaje y representación, 21, 41-56. https://doi.org/10.6035/CLR.2019.21.3
Fontanella de Weinberg, B. (Coord.). (2000). El español de la Argentina y sus variedades regionales. Buenos Aires: Edicial.
Franco-Rodríguez, J. M. (2007). El español en el Condado de Miami-Dade desde su paisaje lingüístico. Linred: Lingüís-tica en la red, (5), 1-29. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/24471
Franco-Rodríguez, J. M. (2009). Interpreting the linguistic traits of LL as Ethnolinguistic Vitality: Methodological ap-proach. Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, 8, 1-15. https://rael.aesla.org.es/index.php/RAEL/article/view/146
García Marcos, F. (2019). El lenguaje de las rotulaciones de establecimientos comerciales en las ciudades contempo-ráneas. Los casos de Almería, Łódź y Tarrasa. Signa, 28, 699-732. https://doi.org/10.5944/signa.vol28.2019.25075
Gorter, D. (2006). Further Possibilities for Linguistic Landscape Research. En Linguistic Landscape: A New Approach to Multilingualism (pp. 81-89). Bristol: Multilingual Matters.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.
Hipperdinger, Y. (2018). Coexistencia interlingüística en un paisaje lingüístico urbano. Español y otras lenguas en de-nominaciones comerciales de Bahía Blanca (Argentina). Itinerarios, (27), 193-216. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/91518
Hipperdinger, Y. (2020). Lenguas e imágenes en la cartelería comercial: concurrencias en un paisaje lingüístico argen-tino. Revista de Filología, 41, 161-182. https://doi.org/10.25145/j.refiull.2020.41.08
Hipperdinger, Y. (2022). De palimpsestos y otros usufructos en el paisaje lingüístico: intervenciones sobre mensajes previos. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 91, 113-125. doi: https://dx.doi.org/10.5209/clac.78103
Landry, R. y Bourhis, R. (1997). Linguistic Landscape and Ethnolinguistic Vitality: An Empirical Study. Journal of Lan-guage and Social Psychology, 16(1), 23-49. https://doi.org/10.1177/0261927X970161002
Mar-Molinero, C. (2010). The Spread of Global Spanish: From Cervantes to reggaetón. En N. Coupland. (Ed.), The Handbook of Language and Globalization (pp. 162-181). Chichester: Wiley-Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781444324068.ch7
Moustaoui Shrir, A. (2019). Dos décadas de estudios del Paisaje Lingüístico: enfoques teórico-metodológicos y nuevos desafíos en la investigación. Signo y Seña, 35, 7-26. https://doi.org/10.34096/sys.n35.6935
Pons Rodríguez, L. (2012). El paisaje lingüístico de Sevilla. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.
Rámila Díaz, N. (2015). El paisaje lingüístico o la construcción de un espacio híbrido en el Instituto Cervantes de París. Estudios interlingüísticos, (3), 89-104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5269327
Real Academia Española (2010). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
Scollon, R. y Scollon, S. (2003). Discourses in Place. Language in the material world. Londres: Routledge.
Spolsky, B. (2009). Prolegomena to a sociolinguistic theory of public signage. En E. Shohamy y D. Gorter (Eds.), Lin-guistic Landscape. Expanding the scenery (pp. 25-39). Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203422724
University of Cambridge. (s. f.). Sign. En Cambridge English Dictionary. https://dictionary.cambridge.org/dictionary/english/sig
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Miqueas Gatti

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.