“Cambiá el statu quo”: paisaje lingüístico y artivismo en Córdoba (Argentina)

Autores/as

  • Magdalena González Almada Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.17561/rae.v25.9416

Palabras clave:

Paisaje lingüístico. Artivismo. Ciudad de Córdoba

Resumen

Esta investigación se propone revisar algunas inscripciones y dibujos que se encuentran en calles de la ciudad de Córdoba, Argentina, con el propósito de indagar en la intersección entre dos posiciones teórico-metodológicas: paisaje lingüístico y artivismo. El paisaje lingüístico involucra expresiones callejeras que no siempre presentan rasgos de autoría o de escrituras sistematizadas en el marco de una institucionalidad (escuela, academia, entre otras) al tiempo que resultan en modos de caracterizar a una ciudad al aportar una identidad siempre en construcción y en proceso. De esta manera, el paisaje lingüístico se presenta como una posibilidad de realizar –al mismo tiempo– análisis vinculados con la escritura y con el espacio a partir de intervenciones concretas que aportan un principio de reflexión sobre lo escrito, lo político, lo local y lo global, entre otros aspectos de relevancia. El presente trabajo plantea la hipótesis de que parte del paisaje lingüístico de la ciudad se inscribe en lo que se denomina “artivismo”, es decir, las intervenciones callejeras resultan expresiones estéticas de un arte militante o provienen de un cierto activismo desarrollado, en los casos que ilustran esta investigación, en una dimensión política y ecológica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Angenot, M. (2010). Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias. Córdoba: Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.

Bidaseca, K. (2023). Estudios de performances y artivismos como herramientas de descolonización de las artes y las cosmopolíticas. Revista Científica de Artes/FAP, 29(2), 36-57.

Bidaseca, K., Núñez Lodwick, L. y Lustman, M. (2023). Tramas del artivismo: cuerpos-memorias-archivos; perfor-mances situadas. Revista Wirapuru, 4(8), 1-9. https://doi.org/10.33871/19805071.2023.29.2.7983

Bueno, M. del P. (2020). Cuando la receta del éxito redunda en degradación y pandemia: de cerdos y capitalismos. Temas y debates, 24, 477-485. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i0.524

Delgado, M. (2013). Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en contextos urbanos. QuA-derns-e. Institut Català d’Antropologia, 2(18), 68-80.

Fernández Juncal, C. (2019). Paisaje lingüístico urbano y rural: parámetros de caracterización. Cultura, lenguaje y representación. Revista de Estudios Culturales de la Universitat Jaume I, XXI, 41-56.

Ferrari, S. (2024). Paisaje lingüístico y epistemologías indígenas. Consideraciones teóricas y perspectivas de estudio. Visitas al Patio, 18(1), 116-135. https://doi.org/10.32997/RVP-vol.18-num.1-2024-4613

Genette, G. (1989). Palimpsesto. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.

Hidalgo Cordero, K. C. (2019). Navegando entre lenguas salvajes: reflexiones sobre escrituras decoloniales, resisten-cias lingüísticas y experimentaciones poéticas. Tessituras. Revista de Antropologia e Arqueologia, 7(2), 12-29. https://doi.org/10.15210/tes.v7i2.16075

Moustaoui Srhir, A. (2019). Dos décadas de estudios del Paisaje Lingüístico: enfoques teórico-metodológicos y nuevos desafíos en la investigación. Signo y seña, (35), 7-26. https://doi.org/10.34096/sys.n35.6935

Prósperi, G. O. (2016). El texto como palimpsesto. Reflexiones en torno a la lectura literaria. Revista Chilena de Litera-tura, (93), 215-234. https://doi.org/10.4067/S0718-22952016000200011

Descargas

Publicado

2025-02-24

Número

Sección

Monográfico: Paisaje lingüístico

Cómo citar

González Almada, M. (2025). “Cambiá el statu quo”: paisaje lingüístico y artivismo en Córdoba (Argentina). Antropología Experimental, 25, 35-47. https://doi.org/10.17561/rae.v25.9416