Paisaje lingüístico sonoro como marca identitaria de la ciudad de Córdoba, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v25.9418Palabras clave:
Paisaje lingüístico sonoro. Identidad. Espacios públicos apropiadosResumen
El proyecto acerca del Paisaje Lingüístico de Córdoba es el marco que permite indagar sobre el paisaje lingüístico sonoro (PLS) como expresión de identidad de la ciudad de Córdoba, Argentina. Se consideran como categorías teóricas ineludibles tanto la noción de Paisaje Lingüístico (Landry y Bourhis, 1997) como la propuesta acerca del paisaje sonoro de Murray Schafer (1977), su caracterización en función de los elementos que lo constituyen y la impronta lingüística que posee. Para ello, se limita el espacio de observación a un recorrido de ocho cuadras lineales sitas en el área central de la ciudad de Córdoba, Argentina. Será necesario establecer sobre qué tipo de signos lingüísticos se realizará el estudio: expresiones habladas, manifestaciones musicales con letra, signos gráficos que evoquen en forma directa sonoridades. Además, la incidencia del tiempo resulta significativa a la hora de apreciar los distintos signos lingüísticos sonoros que emergen del paisaje, ya que no solo varían las posibilidades a lo largo de una misma jornada, sino que también se advierten signos que podemos calificar de conservadores, en tanto resultan expresiones persistentes en el tiempo desde antiguo. Al mismo tiempo, percibimos otros signos sonoros que revelan una energía innovadora. Es de la variedad y complejidad de estos signos, de las tensiones y consensos que se observan tanto en su producción como percepción, que surge la fuerte impronta identitaria que caracteriza a la ciudad capital de nuestra provincia. A tal fin, resulta necesario articular las nociones de sociolectos y variedades de registros. Así también, resultará fructífera la aproximación teórica al concepto de apropiación de espacio público, como eje democratizador en el ámbito social.
Descargas
Referencias
Bajo, C. (2017). En Los Principios, 2017. Orillas, 8, 629-652. https://www.losprincipios.org/mobile/editorial/feliz-dia-cordoba.html
Barrios García, G. G. y Ruiz Llaven, C. E. (2014). El paisaje sonoro y sus elementos. Quehacer científico en Chiapas, 9(2), 57-61.
Bixio, B. (2019). Vivir Babel babélicamente. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Cárdenas Soler, R. N. y Martínez Chaparro, D. (2015). El paisaje sonoro, una aproximación teórica desde la semióti-ca. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 5(2), 129-140. https://doi.org/10.19053/20278306.3717
Cerdá i Ferré J. (2012). Observatorio de la transformación urbana del sonido. La ciudad como texto, derivas, mapas y cartografía sonora. Arte y políticas de identidad, 7, 143-161.
El Ayadi, N. (2021). Paseos sonoros lingüísticos: planteamiento de formas de explorar la relación entre los paisajes sonoros lingüísticos y las experiencias de diversidad social. Social & Cultural Geography, 23(2), 227-249. https://doi.org/10.1080/14649365.2019.1707861
Guadarrama Sánchez, G. J. y Pichardo Martínez, P. M. (2021). La apropiación y el uso del espacio público urbano. Los comunes en el parque urbano. Economía, Sociedad y Territorio, XXI(65), 57-85. https://doi.org/10.22136/est20211678
Murray Schaffer, R. (1994). The Soundscape. Rochester: Destiny Books.
Pons Rodríguez, L. (2012). El paisaje lingüístico de Sevilla. Sevilla: Diputación de Sevilla.
Smith Pacheco, V. P. (2023). Paisaje lingüístico, diversidad cultural y vulnerabilidad social: una aproximación inicial. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.
Viramonte de Otero, M. (2000). El español del centro. En B. Fontanella de Weinberg (Coord.), El español de la Argen-tina y sus variedades regionales. Buenos Aires: Edicial.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mariana Miranda, Dra. Magdalena González Almada

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.