La empresa de la identidad
Graffitis de rúbrica de jóvenes itinerantes (noreste y centro norte de la Ciudad de Córdoba, Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v25.9419Palabras clave:
Grafiti de rúbrica. Subjetividades juveniles. Paisaje semiótico.Resumen
Este estudio analiza la influencia de las marcas comerciales y las redes sociales en la construcción de las subjetividades juveniles mediante los grafitis de rúbrica como parte del paisaje semiótico en la ciudad de Córdoba, Argentina. A través de una metodología cualitativa que combina la microetnografía con la investigación en movimiento, se exploró la relación entre los grafitis y el diseño comercial, las redes sociales y las inscripciones institucionalizadas. Los resultados revelan que los jóvenes imitan la estética publicitaria y resignifican los símbolos de marcas como un modo de expresar su identidad. Se observa una apropiación de marcas globales en la elaboración de grafitis, evidenciando la influencia de las prácticas de consumo en la configuración identitaria. El estudio destaca la interconexión entre las redes analógicas y digitales en el fenómeno del grafiti. Esta investigación contribuye a la comprensión de las expresiones juveniles en el espacio urbano y la influencia del consumo en la construcción de la identidad en la era digital.
Descargas
Referencias
Alonso, L. E. (s.f.). Postfordismo, crisis y fragmentación de la sociedad de consumo: los nuevos espacios de la distribución comercial y el comprador postmoderno. Recuperado el 20 de septiembre de 2014, de Centre de Cultura Contemporània de Barcelona: http://www.cccb.org/rcs_gene/alonso.pdf
Barthes, R. (1993). El placer del texto y Lección inaugural. México: Siglo XXI.
Barthes, R. (2004). S/Z. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Briones, G. (1996). Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social: Módulo cuatro, investigación cualitativa. Bogotá: ICFES. Recuperado el 18 de marzo de 2012, de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/mtria_edu/2021085/und_2/pdf/casilimas.pdf
degraffitis.com. (2022, 17 de octubre). Tipos de graffiti. https://degraffitis.com/tipos-de-graffiti/tipos-de-graffiti/
Deleuze, G., y Guattari, F. (1994). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. México: Pretextos.
Derrida, J. (1968). La différance. Recuperado el 12 de agosto de 2014, de Escuela de Filosofía Universidad ARCIS: http://www.philosophia.cl/biblioteca/Derrida/La%20Diferencia.pdf
Derrida, J. (1986). De la gramatología. México: Siglo XXI.
Gándara, L. (2002). Graffiti. Buenos Aires: Eudeba.
Genette, G. (1989). Palimpsestos: La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
González de Requena Farré, J. A. (2017). Un iconotexto liminar: Análisis iconológico de los grafitis de firma. Revista Humanidades, 7(1). https://doi.org/10.15517/h.v7i1.27623
Guattari, F. (1996). Caosmosis. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Jewitt, C. (2005). Multimodalidad, “lectura” y “escritura” para el siglo XXI. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 26(3), 315-331. https://doi.org/10.1080/01596300500200011
Klein, N. (2003). No logo: El poder de las marcas. Buenos Aires: Paidós.
Landow, G. (1995). Hipertexto: La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidós.
Landry, R. y Bourhis, R. (1997). Linguistic Landscape and Ethnolinguistic Vitality: An Empirical Study. Journal of Lan-guage and Social Psychology, 16(1), 23-49. https://doi.org/10.1177/0261927X970161002
Lewkowicz, I., y Cantarelli, M. (2003). Del fragmento a la situación: Notas sobre la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Altamira.
LonKa. (2015). Condiciones definicionales del predicado “graffiti”. Laoconte, 113-133.
Loureiro Pereira, T. (2021). Arte urbano: Construcción de identidades por medio del graffiti (Trabajo de Fin de Grado). Universidad de Santiago de Compostela, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia del Arte.
Martiarena, O. (1995). Michel Foucault: Historiador de la subjetividad. México: Campus.
Medina, M. (2003). La cultura de la tecnociencia. Prometeus. Recuperado en diciembre de 2010, de http://www.ub.es/prometheus21/articulos/CraTC%AADF.pdf
Möller Recondo, C., y Hurtado, L. V. (2015). El arte inminente en el no lugar: Aportes para el estudio del fenómeno del graffiti. Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5683084
Pons Rodríguez, L. (2012). El paisaje lingüístico de Sevilla: Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense. Sevilla: Diputación de Sevilla.
Schapira, G. (2017). Subjetividades emergentes y producción textual mediada por las TIC: Un estudio con adolescentes de 14 a 18 años en una escuela pública “urbano-periférica” del noreste de la ciudad de Córdoba (2013-2015). Revista Virtualidad, Ciencia y Técnica, CEA-UNC. https://doi.org/10.60020/1853-6530.v8.n15.18967
Sibila, P. (2012). ¿Redes o paredes?: La escuela en tiempos de dispersión. Buenos Aires: Tinta Fresca.
Smith Pacheco, V. P. (2023). Paisaje lingüístico, diversidad cultural y vulnerabilidad social: Una aproximación inicial. Universidad Pompeu Fabra: http://hdl.handle.net/10230/57894
Sousa Santos, B. (2005). El milenio huérfano: Ensayos sobre una nueva cultura política. Madrid: Trotta.
Srhir, A. M. (2019). Dos décadas de estudios del paisaje lingüístico: Enfoques teóricos, metodológicos y nuevos desafíos en la investigación. Universidad Complutense de Madrid, 7-23. https://doi.org/10.34096/sys.n35.6935
Watzlawick, P., Fisch, R., y Weakland, J. (1995). Cambio. Barcelona: Herder.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gabriel Schapira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.