Cultural del miedo y conflicto armado

Un estudio sobre el contexto colombiano

Autores/as

  • Yennesit Palacios Valencia Observatorio de Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Universidad de Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.17561/rae.v22.6327

Palabras clave:

Armed Conflict. Criminality. Colombian Transitional Justice Process. Fear. Victims

Resumen

El objetivo de este artículo es reflexionar teórica y epistemológicamente sobre la categoría del miedo en el contexto del conflicto armado colombiano. Al respecto, el proceso de justicia transicional colombiano involucra diferentes bandos y factores. Uno de ellos, que rara vez se menciona es la “Cultura del miedo”, la misma que se inscribe no solo por las repercusiones del conflicto armado, sino también por el resultado impreciso de la Justicia Especial de Paz. Una de las tesis desarrolladas implica que, en lo que respecta a Colombia, el debate se ha centrado en la justicia transicional olvidándose, a juicio de la autora, de diferentes factores que invisibilizan el crimen y el miedo como categorías esenciales en el contexto del conflicto armado. El artículo concluye que el clima creado por el miedo constante enmascara medidas inadecuadas y las valida democráticamente. Por tanto, el horizonte de Colombia está matizado por el “medio”, no solo por las secuelas del conflicto armado, sino también por el resultado desconocido que ofrece la institución de Justicia Especial para la Paz.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yennesit Palacios Valencia, Observatorio de Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Universidad de Valladolid

PhD in Human Rights and Development of the Universidad Pablo de Olavide of Sevilla. She holds a Master’s Degree in Constitutional Law from the Center for Political and Constitutional Studies of Madrid (CEPC), attached to the Ministry of the Presidency of Spain; Master’s Degree in International Relations from the Universidad Internacional de Andalucía (International University of Andalusia, Spain); and Master’s Degree in Human Rights, Inter-cultural Studies and Development, from the Universidad Pablo de Olavide of Seville, Spain.

Citas

Aponte C, A. (2008). “Colombia: Un caso sui generis en el marco de la justicia de transición”. En Almqvist J. & Espósito C. (Coords.). Justicia transicional en Iberoamérica, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, (119), 83-114.

Agamben, G. (1998). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-textos.

Ambos, K. (2006). Derecho penal del Enemigo. En M. Cancio, & C. Gómez-Jara Diez, Derecho Penal del Enemigo: el Discurso Penal de la Exclusión (Vol. 1, págs. 119-162). Madrid: Edisofer, B de F.

Arthur, P. (2011). Cómo las “transiciones” reconfiguraron los derechos humanos: una historia conceptual de la justicia transicional. En: Reátegui, F. (Ed.), Justicia transicional: manual para América Latina, (73-134), Brasilia: Comisión de Amnistía, Ministerio de Justicia.

Becerra, G; Y., Gómez, F; & Sandoval, I. (2014). Determinantes en la prevención del riesgo para el lavado de activos y la financiación del terrorismo (LA/FT) en el sector real. AD-minister, (25), 7-35. http://www.scielo.org.co/pdf/adter/n25/n25a1.pdf

Buendía, H. G. (2003). El Conflicto, callejón con salida, Informe Nacional de Desarrollo Humano. Bogotá: UNDP.

Castillejo, A. (2000). Poética de lo Otro. Antropología de la guerra, la sociedad y el exilio interno en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historias.

Carreño, H., García, D., & Otero, D. (2017). Configuración del conflicto armado, a partir de la puesta en marcha del Plan Colombia. Ágora, 17(2), 324 - 613. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v17n2/1657-8031-agor-17-02-00427.pdf.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Hasta encontrarlos: el drama de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá D.C.: Centro Nacional de Memoria Histórica.

Commission on Human Rights. (11 February 1998). Guiding Principles on Internal Displacement. Further Promotion and Encouragement of Human Rights and Fundamental Freedoms, Including the Ques-tion of the Programme and Methods of Work of the Commission Human Rights, Mass Exoduses and Displaced Persons, Report of the Representative of the Secretary General, Mr. Francis M. Deng, sub-mitted pursuant to Commission, resolution 1997/39, E/CN.4/1998/53/Add.2.

Chappell, L. (2015). The politics of gender justice at the International Criminal Court: legacies and legitimacy, New York: Oxford University Press.

Escobar, A. (2004). Desplazamientos, desarrollo y modernidad en el Pacífico. En: Restrepo E. & Rojas, A. (Coords.). Conflicto e (in)visibilidad Retos en los estudios de la gente negra en Colombia (págs. 53-72). Popoyan: Universidad del Cauca.

Elster, J. (2004). Closing the books: transitional justice in historical perspective, Cambridge, UK; New York: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511607011

Escribano, J. (2009). Terrorismo, narcotráfico, blanqueo de capitales, trata de personas, tráfico ilícito de mi-grantes, tráfico ilícito de armas: Lucha global contra la delincuencia organizada transnacional, Madrid: Universidad Carlos III.

Estefanía, J. (2011). La economía del miedo. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Ferrándiz, F. (2010). De las fosas comunes a los derechos humanos: el descubrimiento de las desaparicio-nes forzadas en la España contemporánea. Revista de Antropología Social, 161-189. https://core.ac.uk/download/pdf/38821622.pdf.

Frances Carmody, M. (2018). Human rights, Transitional Justice, and the Reconstruction of Political Order in Latin America, Switzerland: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-319-78393-2

Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C; Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación, México D.F.: Mc Grow Hill.

Gonzalez, L. J. (2009). La sociedad del miedo edificada por el desarrollo modernista: Enlaces con la fragilidad humanay la percepción del otro, Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas (24), 1-19.

Gow, J. (2014). War and war crimes: the military, legitimacy and success in armed conflict, New York: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199327027.001.0001

Guevara, J.P. (2015). El Plan Colombia o el desarrollo como seguridad, Revista Colombiana de Sociología, 38(1), 63-82. https://doi.org/10.15446/rcs.v38n1.53264

Günther, J., & Manuel Meliá. (2006). Derecho penal del enemigo (2ª ed.). Navarra:: Cuadernos-Civitas.

Human Rights Committee. (2010). Consideration of reports submitted by States parties under article 40 of the Covenant. Concluding observations of the Human Rights Committee, 99th session, CCPR/C/COL/6.

Inter-American Commission on Human Rights (2013). Truth, Justice and Reparation: Fourth Report on Hu-man Rights Situation in Colombia, OEA/Ser.L/V/II. Doc.49/13.

Iosif, K. (2017). Grassroots activism and the evolution of transitional justice: the families of the disappeared, Cambridge University Press.

Korstanje, M. E. (2010). El miedo político en C. Robin y M. Foucault. Antropología Experimental, (10), 111-132. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1943/1692.

Kortanje, M. (2009). Aristóteles, Hobbes y Castel: Miedo, civilidad y consenso. Nómadas, (23), 1-8.

Lair, E. (Mayo de 2000). Colombia: una guerra contra los civiles. Colombia Internacional (49-50), 135-147. https://doi:https://doi.org/10.7440/colombiaint49-50.2000.07

León, E.A. (2009) “El giro hermenéutico de la fenomenológica en Martín Heidegger”, Polis, (22), 1-14. http://journals.openedition.org/polis/2690.

Leone, M. (2015). El sentido político de los miedos. Una cara difusa del orden social y su desorden. Apun-tes de Investigación del CECYP, (26), 203-209.

Levi, P. (2002). Si esto es un hombre. Barcelona: Muchnik Editores.

López, A. A. (2017). Gubernamentalidad del miedo en México y Colombia. Revista CES Derecho, 8(1), 100-123. https://doi.org/10.21615/cesder.8.1.5

Loyle, C. (2017) Transitional Justice during Armed Conflict, in William R. Thompson, ed., Oxford Research Encyclopedia of Politics. Online: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190228637.013.218

Loyle, C. & Davenport, C. (2016). Transitional Injustice: Subverting Justice in Transition and Postconflict Societies. Journal of Human Rights, 15(1), 126-49. https://doi.org/10.1080/14754835.2015.1052897

Mattelart, A. (2009). Un mundo vigilado. Barcelona: Paidós.

Mihai, M. (2016). Negative emotions and transitional justice, Columbia: University Press. https://doi.org/10.7312/columbia/9780231176507.001.0001

Nardone, G. (2003). Más allá del miedo. Superar rápidamente las fobias, las obsesiones y el pánico. Madrid: Paidós.

Ordóñez, L. (2006). La Globalización del Miedo. Revista de Estudios Sociales, (25), 95-103. https://doi.org/10.7440/res25.2006.10

Palacios V, Y. (Enero-junio de 2010). El derecho penal del enemigo una constante histórica. IUSTA, 1(32), 93-103. doi: https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2010.0032.06

Paz, E. (2013). La sociedad del miedo y la inseguridad: La construcción de un modelo político y social penalizando la pobreza y la marginalidad. Temas Sociales( 33), 14-35.

Pérez, A. I. (2007). La seguridad como fundamento de la deriva del dereccho penal postmoderno. Madrid: Iustel.

Pinzón, D. (2012). Perspectivas mundiales de la industria aseguradora, Revista Fasecolda, (150), 33-36.

Reig, R. (2010). La crisis de 2008: el miedo como control y negocio ideológico-mediático. Razón y Palabra, 71, 1-23. http://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1148

Restrepo, E., & Rojas, A. (2004). En E. Restrepo, & A. Rojas, Conflicto e (in)visibilidad: Retos en los estudios de la gente negra en Colombia (págs. 17-32), Popayán: Universidad del Cauca.

Saffon, M. P., & Uprimny, R. (2007). Uses and abuses of transitional justice in Colombia, Dejusticia, 1-39. Available: https://cdn.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_59.pdf.

Sáez, H. C. (2015). La geografía después de los atentados del 11 de septiembre. Terra Livre, 1(18).

Silva, J.-M. (2007). Los indeseados como enemigos: la exclusión de seres humanos del status personae. Revista Electrónica de Ciencia Penales y Criminología(09-01), 1-18. Available: http://criminet.ugr.es/recpc/09/recpc09-01.pdf

Soberón, R. (2011). Las tendencias del narcotráfico en América Latina, América Latina en Movimiento, 464, 1-5.

Taussing, M. (2000). Gigante en convulsiones, Barcelona: Gedisa.

Tibori-Szabó, K. & Hirst, M. (2017). Victim Participation in International Criminal Justice: Practitioners’ Guide, The Hague: T.M.C. Asser Press. https://doi.org/10.1007/978-94-6265-177-7

UNHCR. (2018). Hay más víctimas de desplazamiento forzado en Colombia que número de habitantes en Costa Rica. Bogotá. https://www.acnur.org/noticias/noticia/2018/12/5c243ef94/hay-mas-victimas-de-desplazamiento-forzado-en-colombia-que-numero-de-habitantes.html

Uprimny, R. & Botero, C. (2006). ¿Justicia Transicional sin Transición? Ver¬dad, justicia y reparación para Colombia, Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.

Villa, M. (2006). Desplazamiento forzado en Colombia. El miedo: un eje transversal del éxodo y de la lucha por la ciudadanía. Controversia (187), 12-45. Available: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20100920090346/art02desplazamientoforzadoControversia187.pdf

Van Der Pijl, K. (2016). La disciplina del miedo: La securitización de las Relaciones Internacionales tras el 11-S desde una perspectiva histórica. Relaciones Internacionales, (31) 153-187.

Vela Cuevas, M. (2007). El miedo como arma de dominación y sus manifestaciones en la vida cotidiana estadounidense, visto a través del documental Bowling for Columbine de Michael Moore. Espacios Públicos, 10(20), 440-456. https://www.redalyc.org/pdf/676/67602024.pdf.

Virilio, P. (2012). La administración del miedo, Madrid: Pasos perdidos.

Wacquant, L. (2007). La estigmatización territorial en la edad de la marginalidad avanzada. Ciências Sociais Unisinos, 193-199.

Weiner, A.S. (2016) 'Ending Wars, Doing Justice: Colombia, Transitional Justice, and the International Criminal Court', Stanford Journal of International Law, 52(2), 211+ [accessed 17 February 2021].

Zyl, P. (2011). Promoting Transitional Justice in Post-Conflict Societies, Editor Félix Reátegui (ed.), (45-68), Transitional Justice: Handbook for Latin America. Brasília: Brazilian Amnesty Commission, Min-istry of Justice; New York: International Center for Transitional Justice.

Descargas

Publicado

2022-04-13

Cómo citar

Palacios Valencia, Y. (2022). Cultural del miedo y conflicto armado: Un estudio sobre el contexto colombiano. Antropología Experimental, (22), 133–146. https://doi.org/10.17561/rae.v22.6327

Número

Sección

Articulos miscelánaeos