Movimiento, cuerpo y gobierno. Una mirada política sobre las danzas en el periodo tardo-colonial hispanoamericano, (Buenos Aires, siglo XVIII)

Autores/as

  • Bettina Sidy IDAES-UNSAM, CONICET

DOI:

https://doi.org/10.17561/rae.v19.04

Resumen

En el Buenos Aires colonial las festividades se constituyeron como los espacios claves para el despliegue de una variedad de factores sociales y políticos. En este trabajo analizaremos el desarrollo de dos formas, prototípicas y antagónicas, de baile festivo. Nos interesa reflexionar en torno a las formas en que se pretendió administrar el esparcimiento de la población, así como las valoraciones esgrimidas en cada instancia. Para ello, proponemos una mirada respecto a las valoraciones y las intenciones a partir de los cuales las elites gobernantes de la ciudad buscaron intervenir o incluso apropiarse de diversas formas festivas y expresiones populares de la sociedad porteña en el periodo tardo colonial. Asir el desborde carnavalesco, a la multitud y a sus efusiones. Crear un modelo de conducta apto y otro censurable y practicar el ejemplo. No obstante, las políticas culturales borbónicas se vieron severamente contestadas, ya fuera por el poder eclesiástico como por  las propias lógicas sociales que atravesaban a la sociedad en sus gustos, prácticas, deseos y necesidades. En este sentido, la pretensión por modelizar la experiencia de ocio quedó restringida por las encrucijadas propias, de la política, la sociedad y la experiencia del periodo tardo colonial hispanoamericano. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Bettina Sidy, IDAES-UNSAM, CONICET

Bettina Sidy es Doctora en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires e Investigadora Asistente del CONICET con lugar de trabajo en IDAES-UNSAM.

Citas

Acuña, A. (1941). Los bailes coloniales. Anales de la Universidad de Chile, n. 44, pp. 163-173. Recuperado: http://www.anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/24529/25884 Fecha de acceso: 17/07/2017.

Aguilar Vázquez, C. (1972). Obras completas. Quito, Ecuador: Editorial Fray Jodoco Ricke.

Aguirre Beltrán, G. (2001). Bailes de negros. Desacatos, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Distrito Federal, vol. 007, pp. 151-156.

Bernand, C. (2001). Negros esclavos y libres en las ciudades hispanoamericanas. Madrid, España: Fundación histórica Tavera.

Barral, M. E. (2007). Lo religioso como dimensión de análisis en la historiografía social sobre Hispanoamérica en el período colonial, Sociedad y Religión: Sociología, Antropología e Historia de la Religión en el Cono Sur, vol. XVIII, (núm. 28-29), pp. 87-101.

Chacón Zhapán, J. (1990). Historia del corregimiento de Cuenca (1557 - 1777), Quito, Ecuador: Banco Central del Ecuador.

Cicala, M. (1994). Descripción histórico-topográfica de la provincia de Quito de la Compañía de Jesús. Quito, Ecuador: Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit.

Citro, S. (2009). Cuerpos Significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Elías N. y Dunning E. (1992). Deporte y Ocio en el Proceso de la Civilización, Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.

Elías, N. (1993). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Farge, A. (2008). Efusión y tormento. El relato de los cuerpos historia del pueblo en el siglo XVIII. Buenos Aires, Argentina: Katz.

Garavaglia, J. C. (2000). “A la nación por la fiesta”: las Fiestas Mayas en el origen de la nación en el Plata”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, N° 22, pp. 73-100.

Garavaglia, J. C. (2007). Construir el estado, inventar la nación: El Rio de la Plata, siglos XVIII-XIX, Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Jiménez Meneses, O. (2012). Los rostros de la Memoria afrodescendiente: fiestas, bailes y fandangos. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado: http://www.bdigital.unal.edu.co/1237/20/19CAPI18.pdf Consultado el 13-07-2017

Jiménez Meneses, O. (2007). El frenesí del vulgo. Fiestas, juegos y bailes en la sociedad colonial. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Lesser, R. (2003). Los orígenes de la Argentina. Historias del reino del Rio de la Plata, Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Salas, A. M. (2012). Rigor religioso versus fervor popular toros en Buenos Aires, 1780-1782. Revista de Estudios Taurinos N.º 31, pp. 133-151.

Tau Anzoategui, V. (2004). Los bandos de buen gobierno del Río de la Plata, Tucumán y Cuyo (época hispánica). Buenos Aires, Argentina: Instituto de Historia del Derecho.

Vega, C. 2014. “Acerca del origen de las danzas folklóricas argentinas” [en línea]. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, Recuperado:

http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/acerca-origen-danzas-folkloricas.pdf Consultado el 08-07-2017.

Viqueira Albán, J. P. (1987). ¿Relajados o reprimidos? Diversiones publicas y vida social en la ciudad de Adexico durante el Siglo de las Luces, DF. México: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2019-06-23

Cómo citar

Sidy, B. (2019). Movimiento, cuerpo y gobierno. Una mirada política sobre las danzas en el periodo tardo-colonial hispanoamericano, (Buenos Aires, siglo XVIII). Antropología Experimental, (19). https://doi.org/10.17561/rae.v19.04

Número

Sección

Artículos