Las altas capacidades en la escuela inclusiva
Resumen
En este artículo tratamos las Altas Capacidades en la escuela inclusiva. Los alumnos con Altas Capacidades constituyen un reto en la atención educativa en la escuela. El propósito del artículo es conocer cuáles son las características y las voces de los alumnos y de sus profesores sobre las medidas educativas que se llevan a cabo en la escuela, destacando la inclusión en la práctica educativa. El análisis de la información obtenida muestra que los alumnos con Altas Capacidades valoran unas metodologías como el aprendizaje cooperativo y el trabajo por proyectos, ambas metodologías favorecen la inclusión.
Descargas
Referencias
Acereda, A. & López, A. (2012). La problemática de los niños superdotados.
Ainscow, M. (1999). Tendiéndoles la mano a todos los estudiantes: Algunos retos y oportunidades. Siglo Cero, 30 (181), 37-48.
Ardanaz, I. (2010). Altas Capacidades. Estudios Científicos sobre la Superdotación. En Universia.
Aretxaga, L. (Coord.).(2013) Orientaciones educativas. Alumnado con altas capacidades intelectuales. Vitoria‐Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Arroyo, S., Martorell, M. & Tarragó, S. (2006). La realidad de una diferencia: los superdotados: diagnóstico, asesoramiento, atención escolar, integración social. Barcelona: Terapias Verdes
Asociación aragonesa de Altas Capacidades sin límites. (s,f). En sin límites.
Benito, Y. (1997). Inteligencia y algunos factores de personalidad en superdotados. Salamanca: Amarú Ediciones.
Calero, D., García, B. & Gómez, T. (2007) El alumno con sobredotación intelectual. Conceptualización, evaluación y respuesta educativa. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Educación.
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
García, F. (2004). Una educación de calidad para los niños bien dotados desde la atención a la diversidad: de la educación integradora a la educación inclusiva. En Revista complutense de educación, 15(2), 597-620.
Garnica, M. (2013). ¿Cómo reconocer a un niño superdotado? Barcelona: CÚPULA
Gómez, M. S. (2006). De la verticalidad a la horizontalidad: Reflexiones para una educación emancipadora. En Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (107), 39-64.
González, M. T. (2002). Agrupamiento de alumnos e itinerarios escolares: cuando las apariencias engañan. Em Educar, 29, 167-182.
González, Mª A., Tourón, J. & López. E. (1991). Hacia una pedagogía de las diferencias individuales: reflexiones en torno al concepto de Pedagogía Diferencial. En Revista Complutense de Educación, (2) ,1 ,83-92.
López, J.C. (2012). El nuevo paradigma de las altas capacidades intelectuales. En Didáctica para alumnos con altas capacidades. Madrid: SÍNTESIS.
López, V. (2007). La Inteligencia Social: Aportes Desde su Estudio en Niños y Adolescente con Altas Capacidades Cognitivas. En Psykhe, 16 (2),17-28. Madrid: SÍNTESIS.
Márquez, Pilar M ª. (2010). Trabajo por rincones en primaria. En revista digital "innovación y experiencias educativas". (29), 1-9.
Descargas
Número
Sección
Licencia
Licencia de reconocimiento Creative Commons que permite Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material bajo las condiciones de Reconocimiento.