El curriculum y las prácticas pedagógicas del docente de educación superior desde los aportes de la neurociencia.
Resumen
La variedad de cuestiones sin resolver en el proceso de enseñanza aprendizaje en instituciones educativas siguen siendo objeto de estudio. Los conocimientos entregados por la neurociencia encargada de estudiar el cerebro y como éste da origen a la conducta y aprendizaje constituyen una valiosa herramienta en el ámbito educativo (Maureira, 2.010). El objetivo de este artículo consistió en caracterizar aquellos aportes de la neurociencia dirigidas a la educación en dos vertientes: la renovación del curriculum y prácticas educativas de docentes de educación superior. La metodología fue cualitativa, no experimental, descriptiva con base a fuentes como artículos de revisión e investigación. Se concluye que el profesional docente del presente siglo esta llamado inexorablemente a conocer, comprender y utilizar las nociones básicas sobre el sistema nervioso, estructura del cerebro, funciones de las neuronas y sus conexiones para con ello de forma tangible lograr progresos importantes en sus procesos educativos.Descargas
Referencias
Aldana, H. (2013). La neuroeducación y su impacto en el aula. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.
Barrios-Tao, H. (2016). Neurociencias, educación y entorno sociocultural. Educ. Educ. Vol.19 Nº3. Pp. 395-415.
Battro, A. (2001). El Cerebro, la mente y el espíritu: El aporte de las neurociencias cognitivas. Conferencia Embajada de la República Argentina. Noviembre de 2001. Roma. NeuroLab. Buenos Aires Argentina.
Recuperado http://www.marin.edu.ar/neurolab/site2005/docs/cme2001.doc
Benarós S, Lipina SJ, Segretin MS, Hermida MJ, Colombo JA. Neurociencia y educación: hacia la construcción de puentes interactivos. Rev Neurol 2010; 50: 179-86.
Botero, A. (s.f.). Neuroeducación ante los retos de la educación para el desarrollo humano. Colección Académica de Ciencias Sociales. Vol 1, No. 2. Universidad Pontificia Bolivariana. Seccional Palmira
Recupera de http://www.marin.edu.ar/neurolab/site2005/docs/cme2001.doc
Blakemore, S. y Frith, U. (2005). El cerebro de aprendizaje: lecciones para la educación: un resumen. Instituto de Neurociencia Cognitiva, Universidad de Londres, Reino Unido. Blackwell Publishing, Ltd. April, 2005.
Buxarrais, M.R. y Martínez, M. (2015). Retos educativos para el siglo XXI. Autonomía, responsabilidad, neurociencia y aprendizaje. (Eds.). Estudios sobre educación. 238-240. Barcelona: Octaedro.
Campos, A. (2010) Neurociencia: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano”. La Educación, 2010, 143: 1-14.
De la Barrera, M., Donolo, D. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria, 10, 4: 1-18.
Franco Corso, S.J. (2013). Educación basada en el cerebro. Med. UNAB 2.013. Vol. 16/1. 34-38. Abril-Julio 2013.
Geake, J. (2011). Conectividad neural y creatividad intelectual: acerca de dotados, savants y estilos de aprendizaje. En S. Lipina y M. Sigman (Eds.) La pizarra de Babel. Puentes entre neurociencia, psicología y educación. (Pp. 195-210). Buenos Aires: Libros del Zorzal
Gómez Cumpa, J. (2004). Neurociencia Cognitiva y Educación. Perú: Fachse.
Goméz, J., Escobar, M. (2015). Neurodidáctica y educación. Una aproximación desde las humanidades incluyendo la literatura. Universidad Militar. Barcelona: España.
Goodin, A. (2013). Arquitectura cerebral como responsable del aprendizaje. Revista Mexicana de Neurociencia. Marzo-Abril, 2013; 14(2): 81-85. Recuperado de http://www.academia.edu/19419399/La_arquitectura_cerebral_responsable_del_proceso_de_aprendizaje
Goswami, U. (2015). Original: Neurociencia y Educación: ¿podemos ir de la investigación básica a su aplicación? Un posible marco de referencia desde la investigación en dislexia. Psicología Educativa, 21(Neuroscience and education: We already reached the tipping point [Neurociencia y educacion: ya hemos alcanzado el punto crítico]), 97-105. doi: 10.1016/j.pse.2015.08.002
Grushka, K., Donnelly, D., Clement, N. (2014). Digital Culture and neuroscience: A conversation with learning and curriculum. Digital Culture & Education, 6 (4), 358-373.
Leria, F. (2017). Incorporación de la orientación contemplativa en la práctica educativa del siglo XXI. Universidad de Atacama: Chile.
López, C. (2009) Aportaciones de la Neurociencia al aprendizaje y tratamiento educativo de la lectura. En Aula. Revista de pedagogía de la Universidad de Salamanca. 47-79 España.
Marina, J. (2012). Neurociencia y educación. Revista del Consejo Escolar del Estado. La investigación sobre el cerebro y la mejora de la educación. Segunda Época/Vol.1/Nº1/2.012.
Martín-Loeches, M. (2015). Neuroscience and education: We already reached the tipping point. Psicología Educativa, 21(2), 67doi:10.1016/j.pse.2015.09.001
Maureira, F. (2010). Neurociencia y Educación. Exemplum. 3: 267-274.
Disponible en https://www.researchgate.net/publication/271328225
Mora, F. (2007). Neurocultura. Una cultura basada en el cerebro. Madrid: Alianza.
Rico Calvano, F., Puentes Rozo, P. (2016). Las neurociencias para el abordaje de la didáctica de las finanzas. Psicogente, 19(35), 161-176. doi:10.17081/psico.19.35.1216
Salas, R. (2.003) ¿La educación necesita realmente de la neurociencia? Estudios Pedagógicos, 2003, 29: 155-171.
Zadina, J. N. (2015). Original: The emerging role of educational neuroscience in education reform. Psicología Educativa, 21(Neuroscience and education: We already reached the tipping point [Neurociencia y educación: ya hemos alcanzado el punto crítico]), 71-77. doi: 10.1016/j.pse.2015.08.005
Descargas
Número
Sección
Licencia
Licencia de reconocimiento Creative Commons que permite Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material bajo las condiciones de Reconocimiento.