El sistema universitario y su relación con las prácticas docentes innovadoras.

Autores/as

  • Minerva Irala Campos

Resumen

La universidad del siglo XXI está llamada a crear las condiciones para fomentar un aprendizaje centrado en el estudiante y hacer uso de métodos de enseñanza innovadores en sus funciones de formación, investigación y extensión, para ello, se plantea la promoción de un profesorado con prácticas innovadoras, capaces de enseñar a aprender y a pensar a sus estudiantes. El objetivo fue describir las perspectivas teóricas sobre el sistema universitario y las prácticas docentes. La metodología fue no experimental, descriptiva, con base a artículos y libros. Los principales resultados destacan el papel de la Universidad en la generación de espacios de formación continua del profesorado dirigida a la innovación de su quehacer educativo con marcada implicancia en sus procesos de enseñanza aprendizaje; el docente está llamado a empoderarse actualizando sus competencias pedagógicas e innovando sus prácticas en el manejo de técnicas y recursos educativos propiciadores del aprendizaje autónomo de los alumnos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Addine, F. (2007). Didáctica. Teoría y Práctica. La Habana: Pueblo y Educación.

Avendaño, W., Rueda, G. y Paz, L. (2017). La investigación formativa en las prácticas docentes de los profesores de un programa de contaduría pública. (Spanish). Cuadernos De Contabilidad, 17(43), 157. doi: 10.11144/Javeriana.cc17-43.ifpd.

Badilla, E. y Chacón, A. (2004). Construccionismo: Objetos para pensar, entidades públicas y micromundos. Actualidades investigativas en educación. 4.1-12.

De la Orden, A. (1988). La calidad de la educación. Bordón, 40 (2), 149-161.

Escudero, J. (2006). El profesor y su formación: Competencias y formación docente al servicio de un modelo de escuela en nuestro tiempo. Programa y desarrollo temático de Formación y Actualización de la Función Pedagógica (pp. 84-108). Murcia: Universidad de Murcia.

Fernández-Fernández, S., Arias, J., Fernández-Alonso, R., Burguera, J. y Fernández-Raigoso, M. (2016). Pensamiento reflexivo e investigador en educación. Aspectos a tener en cuenta en la formación del profesorado. Relieve, 22(2), art. 3. Doi: http://dx.doi.org/10.7203/relieve.22.2.8425

Freire, P. (1990). La naturaleza politica de la educacion. Cultura, poder y liberación. Madrid: Paidos/M.E.C.

González, M. R. y González, V. (2007). Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las universidades. Revista Iberoamericana de Educación, 43(6), 1-14.

Recuperado de http://rieoei.org/deloslectores/1889Maura.pdf

Hou, A. (2012). Impact of excellence programs on Taiwan higher education in terms of quality assurance and academic excellence, examining the conflicting role of Taiwan's accrediting agencies. Asia Pacific Education Review, 13(44), 77-88.

Hoyle, E. (1980). Professionalization and depreprofessionalization in education. En Hoyle, E. y Megarry, J. (eds). Professional developement of teacher. London. Kogan Page.

Hurtado de Barrera, J. (2002). Formación de investigadores. Retos y alternativas. Bogotá: Magisterio.

Kerr, C. ([2001]/2003). The uses of the university (5ª. ed). Cambridge, MS:Harvard University Press.

López, F. (1997). La gestión de la calidad en educación. Madrid: La Muralla.

Medina, A. (1989). La formación del profesorado en una sociedad tecnológica. Madrid: Cincel.

Montes, D. y Suárez, C. (2016). La formación docente universitaria: claves formativas de universidades españolas . Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 51-64.

Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/996

Pavié, A. (2007). La formación inicial docente: hacia un enfoque por competencias. (En prensa) en Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. 2007, ISSN: 1133-9810. España: Graó.

Pozo, J. y Mateos, M. (2013). Aprender a aprender: Hacia una gestión autónoma y metacognitiva del aprendizaje, en J. Pozo y P. Pérez (coords.). Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias, Madrid: Morata , pp. 54-69.

Rodríguez, E., Cohen, W., Pedraja, L., Araneda, C. y Rodríguez, J. (2014). La gestión del conocimiento y la calidad de la docencia de postgrado en las universidades: un estudio exploratorio. Revista Innovar Journal. 24(52), 59-66.

Rumbo, B. (1998). La calidad de la enseñanza universitaria y el desarrollo profesional de su profesorado. Madrid: Grupo Editorial Universitario.

Santos, M., Jover, G., Naval, C., Álvarez, J., Vázquez, V. y Sotelino, A. (2017). Diseño y validación de un cuestionario sobre práctica docente y actitud del profesorado universitario hacia la innovación (CUPAIN). Educación XX1, 20(2), 39-71, doi: 10.5944/educXX1.17806

Santos, M. (2000). El círculo visioso/virtuoso de la organización educativa, en Rivas, J. (coord.). Profesorado y Reforma: ¿Un cambio en las prácticas de los docentes?. Madrid: Ediciones Aljibe, pp. 125-136.

Tobón, S. y Núñez, A. (2006). La gestión del conocimiento desde el pensamiento complejo: Un compromiso ético con el desarrollo humano. Revista EAN setiembre-diciembre 2006.

Descargas

Número

Sección

Artículos de reflexión

Cómo citar

El sistema universitario y su relación con las prácticas docentes innovadoras. (2018). Revista Internacional De Apoyo a La inclusión, Logopedia, Sociedad Y Multiculturalidad, 3(4). https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4301