El síndrome de Rett en el aula.

Autores/as

  • Dolores García López Universidad de Jaén

DOI:

https://doi.org/10.17561/riai.v4.n3.15

Resumen

Cuando hacemos referencia al síndrome de Rett estamos aludiendo a un síndrome poco conocido en la sociedad que afecta, en su mayoría, a personas de sexo femenino. Por ello, el objetivo principal de esta investigación es acercar al lector al mundo de dicha patología desde una perspectiva pedagógica. Para ello se ha estructurado la misma en dos bloques; un primer bloque que asentará la base de conocimiento del síndrome en sí y un segundo bloque de carácter pedagógico que tendrá como fin mostrar las principales consideraciones a tener en cuenta con el alumnado que nos ocupa. Siguiendo a Hernández y De Barros (2016) utilizaremos preferiblemente el término discapacidad en lugar de deficiencia, aunque preferimos el de diversidad funcional, además siguiendo a Tony Booth, tenemos en cuenta el valor de la inclusión en nuestro día a día (Rodríguez-Martín, 2017). Romero y otros (2018) nos aporta información clave sobre las necesidades educativas especiales en educación infantil.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Benitez, A. (2009) Genes y Lenguaje. En Benitez, A. (Ed). Aspectos ontogenéticos. ( pp.192 – 196). Barcelona, España: Reverté.

Blanco, N. M., Manresa, V. S., Mesch, G. J. & Melgarejo M. J. (2006). Síndrome de Rett: criterios diagnósticos. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. 153,22-28.

Campos, J., Fernandez, D. M., Muñoz, N. y San Antonio-Arce, V. (2007). Síndrome de Rett: 50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido Associació catalana de la Síndrome de Rett. Medicina. 67(6), 531-542.

Campos, J., Peral, M., Riviere, A., et al. (1988). Síndrome de Rett: estudio de 15 casos. An Esp Pediatric. 4, 286-292.

Coronel, C. (2002). Síndrome de Rett: un nuevo reto para los pediatras. Revisión bibliográfica. Revista Cubana Pediátrica. 74(2), 162-167.

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. (1952).DSM-IV. Barcelona, España: Masson.

Espinar, J., Toledano, M., Franco, C., Campos, J., Gonzalez, M., Oliete, F., Garcia, M. (1990).Rett’s syndrome: a neurophysiological study. Neurophysiolical Clinic. 20(1), 35-42.

Hagberg, B., Aicardi, J., Dias, K., Ramos, O. (1983). Progressive syndrome of autism, dementia, ataxia and loss of purposeful hand use in girls: Rett’s syndrome: report of 35 cases. Annals Neurology. 14, 471-479.

Hagberg, B., Gilbert, C. (Ed). (1993). Rett variants: rettoid phenotypes. Rett syndrome: clinical and biological aspects. London, England: MacKeith Press.

agberg, B., Goutieres, F., Hanefeld, F., Rett, A., Wilson, J. (1985).Rett syndrome: criteria for inclusion and exclusion. Brain Dev. 7(3),372-373.

Hagberg, B., Hanefeld, F., Percy, A., Skjeldal, O. (2002) An update on clinically applicable diagnostic criteria in Rett syndrome. European Journal Paediatric Neurology. 6(5),293-297.

Hagberg, B, Witt-Engerstrom, I.(1986). Rett syndrome: a suggested staging system for describing impairment profile with increasing age towards adolescence. American Journal Medical Genetic Supplement. (1),47-59.

Hagberg, B., Hanefeld, F., Percy, A. y Skjeldal O. (2002). An update on clinically applicable diagnostic criteria in Rett syndrome. European Journal of Paediatric Neurology. (6), 293-297.

Hunter, K. (1999). Manual del Síndrome de Rett. Valencia, España: Asociación Valenciana del Síndrome de Rett.

Kennedy, E. (2006). El síndrome de Rett. Documento recuperado el 14 de Octubre de 2010 de nichd.nih.gov/pubs/ el_sindrome_de_rett_06.pdf

López, J.J y Valdez M. (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Trastornos generalizados del desarrollo. Barcelona, España: Masson S.A

Monrós, E., Armstrong, J., Aibar, E., Poo, P., Canós, I., Pineda, M. Síndrome de Rett en España: Análisis de mutaciones y correlaciones clínicas. Barcelona, España: http://www.rettcatalana.es Recuperado de http://www.rett.es/gestion/archivosges /0912316609.pdf

Percy, A., Lane J. (2004). Rett síndrome: clinical and molecular update. Curr Opin Pediatric. 16, 670-677.

Rett, A. (1966). Uber ein eigarties hinartrophisches Syndrom bei Hyperammoniamie in Kindesalter. Wien Med Wochenschr. (116)

Ruíz, C. (2010). Como trabajar con el alumnado con trastorno generalizado del desarrollo. Revista digital Innovación y experiencias educativas. 34(15)

Tejada, M. (2006). Síndrome de Rett: actualización diagnóstica, clínica y molecular. REVISTA DE NEUROLOGIA. 42(1), 55-59.

Temudo, T. (2005). Discinecia en el Síndrome de Rett. Revista de neurología. 40,167-171.

Trevathan, E., Moser, H., (1988). Diagnostic criteria for Rett Syndrome. Annals Neurology. (23)

Descargas

Número

Sección

Artículos de reflexión

Cómo citar

El síndrome de Rett en el aula. (2018). Revista Internacional De Apoyo a La inclusión, Logopedia, Sociedad Y Multiculturalidad, 4(3). https://doi.org/10.17561/riai.v4.n3.15