Inclusión en el aula de Educación Física: desarrollo de la identidad de género
DOI:
https://doi.org/10.17561/riai.v6.n3.2Palabras clave:
inclusión, identidad de género, educación, educación física, diversidad sexualResumen
Tal como lo reconocen los expertos en la materia, el concepto de Educación Inclusiva (EI) es complejo y aún no se encuentra definido del todo dentro de la comunidad educativa. A pesar de su creciente presencia en el entorno educativo, se observa que esta se ha mantenido ligada a la idea de que supone el avance desde el modelo de integración que favorece la atención de los niños con NEE, desconociendo su carácter más amplio y el papel que juega en el desarrollo de la identidad de género de los menores. De esta manera, se pretende establecer de forma general en qué punto se encuentra la investigación académica en el ámbito de la EI en el área de Educación Física, en relación con la identidad de género. Entre otras cosas, se pudo concluir que, en la actualidad, la sociedad está claramente marcada por el binarismo hombre-mujer, masculino-femenino, a pesar de que las posibilidades de género son muy diversas. Para valorar tal diversidad es necesario abolir las normas que regulan los géneros y las expectativas hacia los individuos en función de su sexo o género.
Descargas
Referencias
Ainscow, M. (2017). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista Educación Inclusiva, 5(1), 39-49.
Bunch, G. (2008). Claves para una educación inclusiva exitosa. Una mirada desde la experiencia práctica. Revista Educación Inclusiva(1), 77-89.
Canales Nuñez, P., Aravena Kenigs, O., Carcamo Oyarzun, J., Lorca Tapia, J., & Martínez Salazar, C. (2018). Prácticas pedagógicas que favorecen u obstaculizan la inclusión educativa en el aula de educación física desde la perspectiva del alumnado y profesorado. Retos(34), 212-217. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.59620
Curieses, P. (2017). Por una escuela inclusiva. Las fronteras del género. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 6(2), 63-79. https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.2.004
Duk, C., & Murillo, J. (2018). El mensaje de la Educación Inclusiva es simple, pero su puesta en práctica es compleja. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 11-13. https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000100011
Leiva Olivencia, J. J., & Gómez Gerdel, M. d. (2015). La educación inclusiva como constructo pedagógico en el alumnado universitario de educación primaria. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 8(2), 185-200.
Muntaner Guasp, J. J., Rosselló Ramón, M. R., & de la Iglesia Mayol, B. (2016). Buenas prácticas en educación inclusiva. Educatio Siglo XXI, 34(1), 31-50. https://doi.org/10.6018/j/252521
Pinedo González, R., Arroyo González, M. J., & Berzosa Ramos, I. (2018). Género y educación: detección de situaciones de desigualdad de género en contextos educativos. Contextos Educativos(21), 35-51. https://doi.org/10.18172/con.3306
Ramírez Díaz, A., & Cabeza Ruíz, R. (2020). Actitudes hacia la diversidad sexual en el deporte en estudiantes de educación secundaria. Retos(38), 654-660. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77934
Santamaría Fernández, R., Ruíz Sanchis, L., Puchalt, J. M., Ros Ros, C., & Martín Ruíz, J. (2016). Inclusión en las aulas de Educación Física. Estudio de casos. Sportis. Revista técnico-científica del deporte escolar, educación física y psicomotricidad, II(3), 496-514. https://doi.org/10.17979/sportis.2016.2.3.1511
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Licencia de reconocimiento Creative Commons que permite Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material bajo las condiciones de Reconocimiento.