Las prácticas docentes y el desarrollo de las competencias emocionales en estudiantes de Educación Primaria
Palabras clave:
competencias emocionalesResumen
Investigando el ámbito de la educación emocional desde un prisma pedagógico, surge este artículo, el cual tiene como objetivo revisar cómo se aborda desde las aulas de educación primaria la educación emocional y qué formación tienen los docentes para atender directa e indirectamente el desarrollo de las competencias emocionales de sus alumnos y alumnas.
Se realiza desde una metodología descriptiva basada en un estudio de encuesta a través de un cuestionario ad hoc con un formato de respuesta tipo Likert. Dicho cuestionario se ha pasado en un solo momento a 38 docentes de cuatro centros escolares de la provincia de Valencia. Los resultados indican que el grupo de encuestados manifiesta una considerada preocupación por atender a las competencias emocionales de su alumnado; puesto que sí realizan prácticas docentes en sus aulas de manera transversal que las favorecen; tales como, estrategias que refuerzan los estados de ánimo positivos de los estudiantes y la recompensa cuando son capaces de regular sus emociones. No obstante, se concluye que el compromiso de los maestros y maestras por atender a su formación en materia emocional es menor en comparación con otras áreas educativas, aun considerando que el estado de ánimo y la emoción de los estudiantes influye en sus resultados y logros académicos.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.