Experiencias con disciplinas artísticas en el aprendizaje de dirección de empresas
DOI:
https://doi.org/10.17561/ae.v23n1.5272Palabras clave:
experiencias de aprendizaje, disiciplinas artísticas, habilidades, dirección de empresas, educación superiorResumen
El presente trabajo aborda experiencias educativas desarrolladas con diferentes disciplinas artísticas para favorecer el aprendizaje interactivo de contenidos y habilidades de dirección de empresas. Se ha recurrido en concreto al cine, las técnicas teatrales, la música y las artes plásticas. La metodología utilizada en dichas experiencias ha sido esencialmente participativa, interactiva y reflexiva, con empleo de actividades de entrenamiento lúdicas y dinámicas cooperativas. Resulta destacable la elevada satisfacción de los alumnos con este tipo de experiencias y con los expertos que participaron para proporcionarles orientación y guía. Del análisis de dichas experiencias se desprende, por ejemplo, el destacado papel que las artes pueden tener en la adquisición de aprendizaje en el ámbito universitario, tanto por lo que respecta al desarrollo del proceso como al resultado.
Descargas
Citas
Aguaded, J. I. y Pérez, M. A. (2001). Nuevas corrientes comunicativas, nuevos escenarios didácticos. Comunicar, 16, 120-130. https://doi.org/10.3916/C16-2001-18
Aparici, R. (2010). Conectados en el ciberespacio. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Aparici, R. y Silva, M. (2012). Pedagogía de la interactividad. Comunicar, 18, 51-58. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-05
Barros, M. S. F., Paschoal, J. D., Ferreira, A. L. y Barros, P. C. S. (2019). Arte e educação: o teatro como recurso metodológico no trabalho pedagógico na alfabetização. Revista Ibero-americana de Estudos em Educação, 14(3), 1205-1216. https://doi.org/10.21723/riaee.v14i3.12491
Beckwith, A. (2003). Improving business performance – the potencial of arts in training. Industrial and Comercial Training, 35(4/5), 207-209. https://doi.org/10.1108/00197850310487359
Cárdenas-Rodríguez, R., Terrón-Caro, T. y Monreal-Gimeno, M. C. (2017). El teatro social como herramienta docente para el desarrollo de competencias interculturales. Revista de Humanidades, 31, 175-194. https://doi.org/10.5944/rdh.31.2017.19078
Cools, E. y Van den Breeck, H. (2007). The hunt for the heffalump continues: can trait and cognitive characteristics predict entrepreneurial orientation? Journal of Small Business Strategy, 18(2), 23-41.
Crossan, M. M. (1998). Improvisation in action. Organization Science, 9(5), 593-599. https://doi.org/10.1287/orsc.9.5.593
Cubero, R., Cubero, M., Santamaría, A., Mata, M. L., Ignacio, M. J. y Prados, M. M. (2008). La educación a través de su discurso. Prácticas educativas y construcción discursiva del conocimiento en el aula. Revista de Educación, 346, 71-104.
Dale, E. (1932). Methods for analyzing the content of motion pictures. Journal of Educational Sociology, 6, 244-250.
Doherty, E. M. (2006). Viewing work historically through art: Incorporating the visual arts into organizational studies. Journal of Management History, 12(2), 137-153. https://doi.org/10.1108/13552520610654041
Fernández, C. (2007). Desarrollo de la capacidad creativa a través de la educación musical. Revista de música culta Filomusica, 82. Recuperado de [http://www.filomusica.com/filo82/creatividad.html]
Ferris, W. P. (2002). Theater tools for team building. Harvard Business Review, 80(12), 24-25.
Genovard, C., Casulleras, D. y Gotzens, C. (2010). La calidad docente en el cine: contrastes entre la ficción y el documental. Revista española de pedagogía, 68(245), 5-22.
Gértrudix, M. y Gértrudix, F. (2010). La utilidad de los formatos de interacción músico-visual en la enseñanza. Comunicar, 34, 99-107. https://doi.org/10.3916/C34-2010-02-10
Gibb, S. (2004). Arts-based training in management development: the use of improvisational theatre. Journal of Management Development, 23(8), 741-750. https://doi.org/10.1108/02621710410549594
González-Zamar, M. D. y Abad-Segura, E. (2019). Educación plástica y “visual thinking” en la educación superior: aportes para mejorar las habilidades cognitivas y el aprendizaje visual. En 4th Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT. Conference Proceedings (p. 540), Red de investigación e innovación educativa.
Hinojo, F. J., Aznar, I. y Cáceres, M. P. (2009). Percepciones del alumnado sobre el blended learning en la universidad. Comunicar, 33, 165-174. https://doi.org/10.3916/c33-2009-03-008
Jonassen, J. R. (1999). Leadership: Sharing the passion. Management Pocketbooks.
Lange, D. L. (2003). Implications of theory and research in second language classrooms. En D. L. Lange y R. M. Paige (Eds.), Culture as the core: Perspectives on culture in second language learning (pp. 271-336). Information Age Publishing.
Martín, J. (1999). La educación en el ecosistema comunicativo. Comunicar, 13, 13-21. https://doi.org/10.3916/C13-1999-03
Mateo Gijón, M. A. (2018). Creatividad en la dirección musical. Creatividad y Sociedad, 28, 31-49.
Mockler, R. J. (2002). Using the arts to acquire and enhance management skills. Journal of Management Education, 26(5), 574-585. https://doi.org/10.1177/105256202236727
Monks, K., Barker, P. y Mhanachain, A. N. (2001). Drama as an opportunity for learning and development. Journal of Management Development, 20(5/6), 414-423. https://doi.org/10.1108/02621710110395435
Moshavi, D. (2001). “Yes and…”: Introducing improvisational theatre techniques to the management classroom. Journal of Management Education, 25(4), 437-449. https://doi.org/10.1177/105256290102500408
Pac Salas, D. y García Casarejos, N. (2013). El cine como herramienta de aprendizaje en el aula. Claves de una experiencia docente multidisciplinar en el ámbito económico. Revista Internacional de Organizaciones, 10, 181-197. https://doi.org/10.17345/rio10.181-197
Peñate, A. G. y Hernández, J. M. (2021). Las prácticas interpretativas y la enseñanza de las artes en los museos. Atenas, 2(54), 157-171.
Peña-Zabala, M. y Porcel-Ziarsolo, A. (2019). Del museo al aula: propuesta para la creación de prácticas artístico-didácticas entre iguales. Educación Artística, 10, 133-149. http://dx.doi.org/10.7203/eari.10.14320
Powell, G. N. y Veiga, J. E. (1986). Using popular music to examine management and OB concepts: A rejoinder to Springsteen’s thesis. Organizational Behavior Teaching Review, 10(1), 79-81. https://doi.org/10.1177/105256298601000112
Querol Gutiérrez, C. (2014). Las directoras de orquesta como ejemplo de liderazgo femenino. Dedica. Revista de Educaçao e humanidades, 6, 233-248. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i6.6975
Salgado, M. (2008). Le theatre, un outil de formation au management. Revue Française de Gestion, 34(181), 77-96. https://doi.org/10.3166/rfg.181.77-96
Santibáñez, J. (2006). Los museos virtuales como recurso de enseñanza-aprendizaje. Comunicar, 27, 155-162. https://doi.org/10.3916/C27-2006-24
Starkey, K. y Tempest, S. (2009). The winter of our discontent: the design challenge for business schools. Academy of Management Learning & Education, 8(4), 576-586. https://doi.org/10.5465/amle.8.4.zqr576
Tapscott, D. (2010). A hora da geraçao digital. Nova Fronteira Participaçoes.
Villa, A. y Villa, O. (2007). El aprendizaje basado en competencias y el desarrollo de la dimensión social en las universidades. Educar, 40, 15-48.
Winter, M., Smith, C., Morris, P. y Cicmil, S. (2006). Directions for future research in project management: the main findings of a UK government-funded research network. International Journal of Project Management, 24(8), 638-649. https://doi.org/10.1016/j.ijproman.2006.08.009
Zander, B. y Zander, R. S. (2000). The art of possibility. Harvard Business School Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Teresa García-Merino

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.