Políticas de inclusión de estudiantes con discapacidad en contextos de pobreza: un estudio socio-pedagógico en Buenos Aires.
DOI:
https://doi.org/10.17561/ae.v24n1.6392Palabras clave:
discapacidad, inclusión, pobreza, políticas educativasResumen
A partir de un trabajo de investigación cualitativa, este artículo tiene como objetivo la descripción de los procesos de inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en contextos de pobreza urbana. Desde un enfoque descriptivo se recuperan las voces docentes de una escuela de educación especial ubicada en un distrito escolar de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Como hipótesis se sostiene que las políticas de inclusión se configuran como dinámicas de inclusión excluyente. Los principales resultados indican que las condiciones materiales y de asignación de recursos que tienen las instituciones se transforman en uno de los obstáculos más profundos para garantizar trayectorias escolares justas y de calidad. Esto, a su vez, se traduce en prácticas excluyentes y degradantes hacia estudiantes con discapacidad que habitan estos contextos.
Descargas
Referencias
Almeida M.A y Angelino, A. (2017). De las violencias del saber a las dialógicas del reconocimiento. Onteaiken, 12(23), 60–69. Recuperado de: http://onteaiken.com.ar/ver/boletin23/onteaiken-23.pdf
Cinquegrani, M. (2021). “¿Dónde está lo que falta?” Representaciones y miradas acerca de la discapacidad en la escuela a partir de las narrativas de familias en lucha por el derecho a la educación inclusiva en la provincia de Buenos Aires (2006-2017). Pasado Abierto, 7(13). Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/4724/5369
Cobeñas, P. (2019). Exclusión Educativa de Personas con Discapacidad: Un Problema Pedagógico. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 18(1), 65–81. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.1.004
De Sena, A. (2015). Caminos cualitativos: aportes para la investigación en ciencias sociales. Buenos Aires: CICCUS.
Esposito, R. (2005). Inmunitas: protección y negación de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.
Ezcurra, A.M. (2011). Igualdad en Educación Superior: un desafío mundial. Buenos Aires: IEC-CONADU
Ferrante, C. (2017). Las otras caras de la moneda: ‘discapacidad’ y limosna en el norte de Chile. En G. Vergara y A. De Sena. (comp). Geometrías Sociales, (pp. 273–288). Buenos Aires: ESE.
Foucault, M. (2013). La arquelogía del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Press.
Grinberg, S. (2020). Etnografía, biopolítica y colonialidad: genealogías de la precariedad urbana en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Tabula Rasa, (34), 19–39. https://doi.org/10.25058/20112742.n34.02
Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusion educativa. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36 (1), 287–297. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000100016
Kaplan, C. (2017). Desigualdad educativa. La naturaleza como pretexto. Buenos Aires: Noveduc.
Lockmann, K. (2020). As reconfigurações do imperativo da inclusão no contexto de uma governamentalidade neoliberal conservadora. Pedagogía y Saberes, (52). https://doi.org/10.17227/pys.num52-11023
Lopes, M. C., & Rech, T. L. (2013). Inclusão, biopolítica e educação. Educação, 36(2), 210–219. Recuperado de https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/faced/article/view/12942
Moscoso Perez, M. (2017). Encorsetar la diferencia: la discapacidad como “valor”. Daimon Revista Internacional De Filosofia, 909–915. https://doi.org/10.6018/daimon/268601
ONU (2006). Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. UN: Nueva York. Recuperado de: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Yarza, A et. al. (2020). Estudios críticos en discapacidad. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de: https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/06/GT-Estudios-criticos-discapacidad.pdf
Villagrán, C. (2020). El estudio de la puesta en acto de las políticas educativas en clave microfísica. Relmecs, 10(2), e079. https://doi.org/10.24215/18537863e079
Veiga-Neto, A.; Corsini Lopes, M. (2012). La inclusión como dominación del otro por el mismo. Pedagogía y Saberes, (36), 57–68. https://doi.org/10.17227/01212494.36pys57.68
UNESCO (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Francia: UNESCO. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592
Slee, R. (2019). Belonging in an age of exclusion, International Journal of Inclusive Education, 23(9), 909–922. https://doi.org/10.1080/13603116.2019.1602366
Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Buenos Aires: Noveduc.
Sisto, V. (2019). Inclusion “in the Chilean way”: School inclusion in a context of advanced neoliberal policies. Education Policy Analysis Archives, 27, 23. https://doi.org/10.14507/epaa.27.3044
Sinisi, L. (2013). Contribuciones de la etnografía para el estudio de redes y tramas psicoeducativas. Buenos Aires: Manantial.
Scribano, A. (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires: Prometeo.
Pérez, A. y Krichesky, M. (2015). El concepto de inclusión. Perspectivas teóricas e implicancias. Buenos Aires: UNDAV
Pérez de Lara, N. (1998). La capacidad de ser sujeto. Barcelona: Laertes.
Pantano, L. (2015). Discapacidad y pobreza en las villas de la ciudad de Buenos Aires. Reflexiones a partir de algunos datos cuantitativos. Revista de la Facultad de Medicina,63(3Sup), 51–60. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3sup.49344
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Cintia Schwamberger
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.