Breakout “el enigma del discente desmotivado” para docentes de infantil y primaria
Enseignants en TIC
DOI:
https://doi.org/10.17561/ae.v24n2.6862Palabras clave:
docentes, breakout, escolares, motivación, formaciónResumen
Actualmente, la motivación por el aprendizaje se ha visto reducida en el alumnado a causa de la situación sanitaria derivada de la COVID-19. En este sentido, bajo un diseño de Investigación-Acción (I-A) se elaboró un breakout “El enigma del discente desmotivado”. El objetivo del mismo es tomar conciencia de posibles recursos a utilizar por parte de docentes de Educación Infantil y Primaria para la mejora de la motivación y el rendimiento académico de su alumnado. El breakout se compone de siete objetivos a alcanzar: I) cohesionar el grupo de docentes del centro educativo; II) conocer la normativa actual; III) empatizar con la comunidad educativa a través de la disciplina positiva; IV) aumentar la motivación de los discentes; V) conocer el mindfulness como técnica de relajación; VI) valorar qué aporta la neuroeducación a la mejora de los discentes y; VII) reflexionar sobre la praxis educativa de los docentes.
Descargas
Citas
Carrillo-López, P. J., García-Cantó, E. y Rosa-Guillamón, A. (2021). Escape Room Coronavirus COVID-19 en escolares de Educación Primaria. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 7(1), 218–238. https://doi.org/10.17979/sportis.2021.7.1.6911
Contreras-Prados, S. (2022). Mindfulness: una alternativa para afrontar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Aula De Encuentro, 24(1), 213–242. https://doi.org/10.17561/ae.v24n1.7039
Estrada-Carrera, F. M. L., Quiñónez-Alvarado, E. S. y Pantoja-Rodríguez, J. P. (2017). El docente universitario como promotor del pensamiento crítico, competencia del investigador. Aula De Encuentro, 19(2). https://doi.org/10.17561/ae.v19i2.3
Fadhli, M., Brick, B., Setyosari, P., Ulfa, S., y Kuswandi, D. (2020). A meta-analysis of selected studies on the effectiveness of gamification method for children. International Journal of Instruction, 13(1), 845–854. https://doi.org/10.29333/iji.2020.13154a
Fuentes, E. M. (2019). El “Breakout EDU” como herramienta clave para la gamificación en la formación inicial de maestros/as. EDUTEC. Revista electrónica de tecnología educativa, (67), 66–79. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.67.1247
Fuentes, M., & Martínez, J. G. (2019). Evaluación inicial del diseño de unidades didácticas STEM gamificadas con TIC. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (70), 1–17. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.70.1469
Fuentes, E. M., Molada, R. M. y Navarrete, J. H. (2019). Estudio cualitativo sobre el uso de la gamificación en Educación Superior para promover la motivación en el alumnado. Aula de encuentro, 21(2), 5–26. https://doi.org/10.17561/ae.v21.n2.1
Jiménez, C. R., Navas-Parejo, M. R., Villalba, M. J. y Campoy, J. M. (2019). El uso de la gamificación para el fomento de la educación inclusiva. International Journal of New Education, 2(1), 40–59.
Jiménez, C., Arís, N., Magreñán Ruiz, Á. A., y Orcos, L. (2020). Digital Escape Room, Using Genial. Ly and A Breakout to Learn Algebra at Secondary Education Level in Spain. Education Sciences, 10(10), 271. https://doi.org/10.3390/educsci10100271
Lamas-Rojas, H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Liberabit, 14(14), 15–20.
Metwally, A. H., Nacke, L. E., Chang, M., Wang, Y., y Yousef, A. M. (2021). Revealing the hotspots of educational gamification: An umbrella review. International Journal of Educational Research, 109, 101832. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2021.101832
Muñoz-Vidal, F. A. y Véliz, J. C. (2021). Motivación por el aprendizaje, un aspecto fundamental en la formación de estudiantes de ciencias de la salud durante la pandemia por COVID-19. Revista de la Facultad de Medicina, 69(1), e94143-e94143. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v69n1.94143
Negre, C. (2017). Breakout, microgamificación y aprendizaje significativo. Educaweb.
Nelsen, J., y Lott, L. (2019). Disciplina Positiva para Adolescentes. MEDICI.
Nicholson, S. (2018). Creating engaging escape rooms for the classroom. Childhood Education, 94(1), 44–49. https://doi.org/10.1080/00094056.2018.1420363
Real-Martínez, S., Ramirez-Fernández, S., Bermudez-Martínez, M. y Pino-Rodríguez, A. M. (2020). Las metodologías empleadas en la innovación educativa. Aula De Encuentro, 22(1), 57–80. https://doi.org/10.17561/ae.v22n1.3
Ricoy, M. C. y Couto, M. J. V. (2018). Desmotivación del alumnado de secundaria en la materia de matemáticas. Revista electrónica de investigación educativa, 20(3), 69–79. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1650
Rosa-Guillamón, A., Carrillo-López, P. J., García-Cantó, E., García, J. E. y Madrona, P. (2021). Revisión bibliográfica de los métodos enseñanza en educación física. Acciónmotriz, (27), 46–56.
Rouse, W. (2017). Lessons learned while escaping from a zombie: Designing a Breakout EDU game. The History Teacher, 50(4), 553–564.
Secanell, I. L. y Torres, E. O. (2020). Escape room educativa: Concepción de los futuros maestros de Educación Secundaria en especialidad de Educación Física y Tecnología sobre la experiencia de diseñar y participar en una escape room educativa. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, (8), 176–192. https://doi.org/10.1344/did.2020.8.176-192
Sekhri, A., y Kaur, K. (2021). Cooperative learning and breakout rooms in online classrooms: increasing student engagement and developing creativity. PalArch's Journal of Archaeology of Egypt/Egyptology, 18(08), 3463–3469.
Vaca-Escribano, M. (2010). Teorías y prácticas de calidad en educación física: una unidad (didáctica) de investigación-acción. Ágora para la educación física y el deporte, 12(3), 289–307
Valiente, C., Suárez, J.M. y Martínez, M. (2020). Autorregulación del aprendizaje, estrés escolar y rendimiento académico. European Journal of Education and Psychology, 13(2), 161–176. https://doi.org/10.30552/ejep.v13i2.358
Zinger, D., Naranjo, A., Amador, I., Gilbertson, N., y Warschauer, M. (2017). A design-based research approach to improving professional development and teacher knowledge: The case of the Smithsonian learning lab. Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, 17(3), 388–410.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Pedro José Carrillo López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.