Hábitos lectores en Educación secundaria: Propuesta booktuber
DOI:
https://doi.org/10.17561/ae.v25n1.7312Palabras clave:
Hábitos lectores, TIC, booktuber, lengua castellana y literatura, educación secundaria.Resumen
El objetivo de esta experiencia ha sido realizar una evaluación inicial, a través de un cuestionario, para detectar las necesidades y hábitos de lectura en estudiantes del tercer curso de la ESO de un centro de la provincia de Sevilla. Los resultados del cuestionario explicitan la falta de hábitos lectores, aunque los estudiantes plantean que cuando leen lo hacen por placer y que si tuvieran más tiempo libre leerían más; lo que nos ha llevado a diseñar, desarrollar y evaluar una práctica lectora denominada booktuber en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura para fomentar los hábitos lectores. Los estudiantes han realizado una video-reseña como booktubers para analizar el libro Marianela de Pérez Galdós; permitiendo esta práctica lectora aumentar su motivación, capacidad de exposición y memoria ante la cámara, A través del cuestionario final de satisfacción se ha detectado que esta práctica les resulta más atractiva que el examen escrito que realizan de las lecturas obligatorias.
Descargas
Referencias
Álvarez-Álvarez, C., & García-Eguren, M. (2013). Escuela, museo, familia, lectura y valores: Proyecto de educación en valores para la Red de Museos Etnográficos de Asturias. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 73(1), 73–80. Recuperado de https://www.grao.com/es/producto/escuela-museo-familia-lectura-y-valores
Chen, D. & MacLeod, G. (2021). Effectiveness of digital tools to support pupils’ reading in secondary school: A systematised review. International Journal of Mobile and Blended Learning, 13(2), 1–16. https://doi.org/10.4018/IJMBL.2021040101
Dans I., & Muñoz, P. C. (2016). Las redes sociales como motivación para el aprendizaje: opinión de los adolescentes. INNOEDUCA. International Journal of Technology and Educational Innovation, 2(1), 20–28. Recuperado de https://dx.doi.org/10.20548/innoeduca.2016.v2i1.1041
Dar, B. A., Ahmad, S., & Lone, J. A. (2019). Reading Habits and Attitudes of Undergraduate Students: A Gender Based Comparative Study of Government Degree College (Boys) and Government Degree College for Women, Anantnag (J&K). Library Philosophy and Practice, 2351, 1–13. Retrieved from https://digitalcommons.unl.edu/libphilprac/2351/
Del Moral-Barrigüete, C., & Molina-García, M. J. (2018). Diseño y validación de un cuestionario sobre hábitos lectores en futuros maestros durante su etapa preuniversitaria. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 25, 51–79. Recuperado de https://doi.org/10.30827/reugra.v25i0.100
Duque-Aristizábal, C. P., Ortiz-Rayo, K. D., Sossa-Gómez, E. C., & Bastidas-Velázquez, F. A. (2013). La lectura como valor para la construcción del lector competente. Infancias Imágenes, 11(1), 107–113. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4817193
Federación de Gremios de Editores de España [FGEE] (2022). Hábitos de lectura y compra de libros en España|2020. Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte. Recuperado de https://www.federacioneditores.org/lectura-y-compra-de-libros-2021.pdf
García-Canclini, N. (2015). Hacia una antropología de los lectores (pp. 1–35). Barcelona: Ariel.
García-Roca, A. (2019). Jóvenes escritores en la red: un estudio exploratorio sobre perfiles de Wattpad. Ocnos, 18(3), 18–28 Recuperado de https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.3.1968
Gil-Flores, J. (2011). Hábitos lectores y competencias básicas en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Educación XXI, 14(1), 117–134. Recuperado de https://doi.org/10.5944/educxx1.14.1.274
Hu, J. & Yu, R. (2021). The effects of ICT-based social media on adolescents’ digital reading performance: A longitudinal study of PISA 2009, PISA 2012, PISA 2015 and PISA 2018. Computers & Education, 175, 1–20. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2021.104342
Kalantzis, M.; Cope. B., & Zapata, G. C. (2019). Las alfabetizaciones múltiples: teoría y práctica. Barcelona: Octaedro. Recuperado de https://octaedro.com/wp-content/uploads/2020/01/10465.pdf
Kovac, M., & van der Weel, A. (2018). Lectura en papel vs lectura en pantalla. CERLALC Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y El Caribe. Madrid: UNESCO. Recuperado de https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2020/04/Cerlalc_Publicaciones_Dosier_Pantalla_vs_Papel_042020.pdf
Lluch, G., & Acosta, M. (2012). Conversaciones sobre lecturas en la Web 2.0: el caso de Laura Gallego. Análisis discursivo de conversaciones virtuales entre adolescentes. En J. Díaz Armas (Ed.), Lecturas para el nuevo siglo: formación receptora y lector hipertextual (pp. 37–52). La Laguna: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.
Lluch, G. (2014). Jóvenes y adolescentes hablan de lectura en la red. Ocnos, 11 7–20. Recuperado de https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.11.01
Martos, E. (2013) Lectura y patrimonio cultural en la era digital. Revista digital Platero, 193, 3–24. Recuperado de https://dokumen.tips/documents/platero-193.html?page=1
Mol, S., & Jolles, J. (2014). Reading enjoyment amongst non-leisure readers can affect achievement in secondary school. Frontiers in Psychology, 5, Retrieved from https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.01214
Morales-Sánchez, M. I., Martín-Villareal, J. P., & Coca-Ramírez, F. (2021). Booktubers in the classroom: teaching experiences on the dynamics of online literary criticism. Ocnos, 20(2), 68–79. Retrieved from https://doi.org/10.18239/ocnos_021.20.2.2426
Paladines-Paredes, L. V., & Aliagas, C. (2021). Videoreseñas de booktubers como espacios de mediación literaria. Ocnos, 20(1), 38–49. Recuperado de https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.1.2489
Paladines-Paredes, L. V., & Margallo, A. M. (2020). Los canales booktuber como espacio de socialización de prácticas lectoras juveniles. Ocnos, 19(1), 55–67. Recuperado de https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.1.1975
Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Madrid: SM.
Rajendran, V. & Yunus, M. M. (2021). Interactive Learning via Digital Storytelling in Teaching and Learning. International Journal of Education & Literacy Studies, 9(3), 78–84. https://dx.doi.org/10.7575/aiac.ijels.v.9n.3p.78
Rovira-Collado, J. (2017). Booktrailer y Booktuber como herramientas LIJ 2.0 para el desarrollo del hábito lector. Investigaciones Sobre Lectura, 7, 55–72. Recuperado de https://revistas.uma.es/index.php/revistaISL/article/view/10981
Sibón-Macarro, T.G., y Picado Sánchez, M. J. (2021). Animación a la lectura a través de reseñas de booktubers (pp. 612–628), en A. Vizcaino-Verdú, M. Bonilla-del-Río, & N. Ibarra Rius, Cultura participativa, fandom y narrativas emergentes en redes sociales. Dykinson S.L.
Soldevilla Elduayen, C. (2019). Los hábitos lectores en Educación Secundaria y Bachillerato. [Trabajo de Fin de Master]. La Laguna: Universidad de La Laguna. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/16990/Los%20habitos%20lectores%20en%20Educacion%20Secundaria%20y%20Bachillerato.pdf?sequence=1
Tomasena, J. M. (2021). ¿Quiénes son los booktubers? Características de los videoblogueros literarios en lengua española. Ocnos, 20(2), 43–55. Recuperado de https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.2.2466
Torralba Miralles, G. (2018). Los futuros maestros se convierten en booktubers. Una práctica de fomento lector en el Grado en Maestro de Educación Primaria. Lenguaje y Textos, 47, 13–24. Recuperado de https://doi.org/10.4995/lyt.2018.7986
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Cristina De-Cecilia-Rodríguez, Margarita R. Rodríguez-Gallego, ROSARIO ORDÓÑEZ-SIERRA, Soledad J. Domene-Martos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.