Podcast en los Grados de Educación: “Maestros por el mundo”
DOI:
https://doi.org/10.17561/ae.v25n1.7313Palabras clave:
Innovación didáctica, podcast, Educación, formaciónResumen
Este artículo presenta una experiencia didáctica llevada a cabo en los Grados de Educación de la Universidad CEU San Pablo de Madrid. El objetivo es potenciar la competencia digital mediante la creación de un podcast en la asignatura de Escuela Infantil. Participaron 18 alumnos con edades comprendidas entre 18 y 20 años de los grados de Infantil y de Infantil-Primaria, junto con cinco alumnos de 4º curso del Grado en Publicidad que colaboran en la grabación y edición del podcast. Para ello, los alumnos entrevistaron a 10 profesores de escuela infantil y escucharon dos clases espejo impartidas por dos pedagogos. Posteriormente, con los datos recopilados, realizaron un podcast, de tipo educativo, con el título: “Maestros por el mundo”. Se emplea un enfoque de investigación cualitativa, aplicando técnicas como: entrevistas semiestructuradas, observación participante y transcripción de las grabaciones realizadas. El resultado es una valoración positiva por parte de un 82% de los estudiantes en cuanto al podcast como material para su futuro docente, al igual que un 100% de aprobados en la materia seleccionada.
Descargas
Referencias
Baren, T., Zambrano, D., Tenelanda, D. y Castelo, M. (2021). Estrategia didáctica “Podcasts” y su asociación con la destreza del speaking del idioma inglés. Revista Polo del conocimiento, 6(3), 2308–2322. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2511
Escobar Sevilla, J. (2018). Integrating podcasts in the EFL classroom. A case of study in 1º ESO. Complutense Journal of English Studies, vol (nº), 193–217 https://doi.org/10.5209/CJES.58382
García-Marín, D. (2019). La radio en pijama. Origen, evolución y ecosistema del podcasting español. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25 (1), 181–196. https://doi.org/10.5209/ESMP.63723
Gardner, H. (2006). Five Minds for the Future. Harvard Business School Press.
Gutiérrez Porlán, I., y Rodríguez Cifuentes, M. (2010). Haciendo historia del podcast. Referencias sobre su origen y evolución. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/37469/1/capitulo2_historia_podcats.pdf
Hall, R., Atkins, L., & Fraser, J. (2014). Defining a self-evaluation digital literacy framework for secondary educators: The digilit lecister project. Research in Learning Technology, 22. https://dx.doi.org/10.3402/rlt.v22.21440
Hernández, J. (2016). Cómo desarrollar la oralidad a través de las TIC: sinergias de trabajo transversal por competencias en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. En A. Díez, V. Brotons, D. Escandell y J. Rovira (eds.). Aprendizajes plurilingües y literarios. Nuevos enfoques didácticos. Universitat d’Alacant. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64912/1/Aprendizajes-plurilingues-y-literarios_114.pdf
Kinkaid, E., Emard, K & Senanayake, N. (2020). The podcast as a method? Critical reflections on using podcast to produce geographic knowledge. Geographical Review, 110 (1-2), 78–91. https://doi.org/10.1111/gere.12354
Laaser, W., Jaskilioff, S. y Rodríguez Becker, L. (2010). Podcasting ¿un nuevo medio para la educación a distancia? RED, Revista de Educación a Distancia. https://www.um.es/ead/red/23/
Lirio, T. M. B., Álava, D. P. Z., Tenelanda, D., & Reyna, M. A. C. (2021). Estrategia didáctica “Podcasts” y su asociación con la destreza de speaking del idioma inglés. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(3), 2308-2322.
Martín, J. A. (2014). Los valores educativos en el siglo XXI. Revista de Investigación Académica, 23. http://www.investigacion-academica.com/revista-de-investigacion-academica.php
Pedrero-Esteban, L. M., Barrios-Rubio, A., & Medina-Ávila, V. (2019). Teenagers, smartphones, and digital audio consumption in the age of Spotify. Comunicar, 27(60), 103–112. https://doi.org/10.3916/c60-2019-10
Rodríguez Luque, C.; Alonso Fernández, J. A.; Legorburu, J. M. (2020). De la fonoteca al pódcast: Análisis de los magacines estrella de la radio generalista española en los repositorios abiertos. Documentación de Ciencias de la Información, 43, 15–22. https://doi.org/10.5209/dcin.67234
Safko, L., & Brake, D. (2009). The Social Media Bible: Tactics, Tools, and Strategies for Business Success. John Wiley & Sons.
Skiba, D. J. (2006). Cyber safety: A systemic perspective and proactive approach. Computers in Human Behavior, 22(1), 5–6. https://doi.org/10.1016/j.chb.2005.12.005.
Solano Fernández, I. M y Sánchez Vera, M. (2010): Aprendiendo en cualquier lugar: el podcast educativo, Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 36, 125–139. https://www.redalyc.org/pdf/368/36815128010.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Gloria Gallego Jiménez, Antonio Milán Fitera, Nuria María Ríos Sánchez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.