Aplicación de la Teoría de la Conducta Planificada (TCP) en estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.17561/ae.v25n1.7642Palabras clave:
Teoría de acción planificada, Actitudes, Estudiantes universitarios, Educación SuperiorResumen
El presente artículo constituye una revisión sistemática dirigida a conocer la
aplicación de la Teoría de la Conducta Planificada (TCP) en el ámbito de los
estudiantes universitarios de Educación. Para dar respuesta al objetivo propuesto,
se parte de una introducción donde se centra el estado de la cuestión y se revisa
la literatura en torno a los modelos de acción planificada. En cuanto al método, se
aplicaron estrategias de búsqueda, selección y extracción de datos cuyos resultados fueron analizados con el programa Atlas.ti v.9. Posteriormente, se presentan los
resultados, mostrando instrumentos TCP que revelan actitudes de los universitarios
en pro de ciertas conductas hacia la inclusión, el emprendimiento, el aprendizaje o la
práctica de ejercicio físico. Se concluye a favor del buen ajuste de las dimensiones
de la TCP y la capacidad predictiva de la intención de conducta en estudiantes
universitarios.
Descargas
Referencias
Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50(2), 179–211. http://dx.doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020-T
Ajzen, I. (2011). The theory of planned behaviour: Reactions and reflections. Psychology & Health, 26(9), 1113–1127. https://dx.doi.org/10.1080/08870446.2011.613995
Ajzen, I., & Fishbein, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behaviour. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Ajzen, I., & Fishbein, M. (2000). Attitudes and the attitude-behavior relation: Reasoned and automatic processes. European review of social psychology, 11(1), 1–33. https://doi.org/10.1080/14792779943000116
Bosnjak M., Ajzen I., & Schmidt P. (2020). The Theory of Planned Behavior: Selected Recent Advances and Applications. Europe's Journal of Psychology, 16(3), 352–356. https://doi.org/10.5964/ejop.v16i3.3107
Fernández, E. (2018). Actitudes hacia la inclusión de universitarios con discapacidad: Desarrollo y validación de una escala basada en la Teoría de la Conducta Planificada. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 16(44), 199–222.
Fishbein, M., & Ajzen, I. (2010). Predicting and changing behavior: The reasoned action approach. New York: Psychology Press.
Gargallo, B., Pérez, C., Fernández, A. y Jiménez, M.A. (2007). La evaluación de las actitudes ante el aprendizaje de los estudiantes universitarios. El cuestionario CEVAPU. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 8(2), 238–258.
Gargallo, B. y Suárez, J. (2014). Una aproximación al perfil de los estudiantes universitarios excelentes. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 12(2), 143–165.
Hernández, F., Maquilón, J.J., Cuesta, J.D., e Izquierdo, T. (2015). Investigación y análisis de datos para la realización de TFG, TFM y tesis doctoral. Compobell.
Huéscar, E., Rodríguez, J., Cervelló, E. y Moreno, J.A. (2014). Teoría de la Acción Planeada y tasa de ejercicio percibida: un modelo predictivo en estudiantes adolescentes de educación física. Anales de Psicología, 30(2), 738–744.
Neipp, M., Quiles, M., León, E., Tirado S. y Rodríguez-Marín, J. (2015). Aplicando la Teoría de la Conducta Planeada: ¿qué factores influyen en la realización de ejercicio físico? Atención primaria, 47(5), 287–293.
Page, J., McKenzie, E., Bossuyt, M., Boutron, I., Hoffmann, C., Mulrow, D., Shamseer, L., Tetzlaff, J., Akl, E., Brennan, S., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J., Hróbjartsson, A., Lalu, M., Li, T., Loder, E., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Rueda, I., Fernández, A. y Herrero, Á. (2013). Aplicación de la teoría de la acción razonada al ámbito emprendedor en un contexto universitario. Investigaciones Regionales, 26, 141- 158.
Sánchez, M., Navarro. F. & Sánchez-Meca J. (2022). Las Revisiones Sistemáticas y la Educación Basada en Evidencias. Espiral. Cuadernos del profesorado, 15(30), 108–120.
Tirado, S., Neipp, M.C., Quiles, Y., & Rodríguez, J. (2012). Development and validation of the theory of planned behaviour Questionnaire in physical activity. The Spanish Journal of Psychology, 15(2), 801–816. https://dx.doi.org/10.5209/rev_SJOP.2012.v15.n2.38892
Úbeda, J., Pérez, V., Devís, J. (2018). Propiedades psicométricas de un cuestionario de Teoría de la Conducta Planeada en la actividad física en alumnado universitario con discapacidad. Cuadernos de Psicología del Deporte, 18(2), 3–17.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Lorena González Ruiz , Tomás Izquierdo Rus
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.