La creación de conocimiento en los deportes de equipo. Sobre el tamaño de la muestra y la generalización de los resultados

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/jump.n1.e

Palabras clave:

Investigación del deporte, práctica deportiva, entrenadores, teorías de alcance intermedio

Resumen

La ciencia se ha incorporado de una manera definitiva al deporte. Las decisiones que toman los preparadores están soportadas cada vez más por el conocimiento científico. Al finalizar un entrenamiento o un partido, cualquier deportista traslada a los técnicos una enorme cantidad de datos de todo tipo. Si se ha utilizado un dispositivo de localización GPS, el preparador físico sabrá qué distancia ha recorrido cada jugador durante la sesión, a que velocidades, con qué frecuencia se han producido la acciones técnicotácticas, las aceleraciones y desaceleraciones, la potencia de golpeo,… Si además el club dispone de sistemas todavía más sofisticados de recogida de información podrá recopilar el número de pases, los lanzamientos, la distancia entre jugadores, los mapas de calor de cada jugador,… Incluso es posible que se interrogue al deportista acerca de su percepción subjetiva del esfuerzo o su estado de ánimo. Los grandes clubes deportivos son verdaderos centros de I+D+I, preocupados por investigar todos los aspectos que puedan mejorar el rendimiento de los deportistas. Cada equipo dispone de un pequeño ejército de analistas, preparadores físicos, fisioterapeutas, recuperadores, ayudantes,… que intentan aportar desde su parcela datos para incrementar la probabilidad de ganar. 

Biografía del autor/a

Referencias

Buchheit, M. (2016). The numbers will love you back in return – I promise. International Journal of Sports Physiology and Performance, 11(4), 551-554. https://doi.org/10.1123/IJSPP.2016-0214

Cohen, J (1990). Things I have learned (so far). American Psychologist, 45(12), 1304-1312.

Hopkins, W.G. (2007). A spreadsheet for deriving a confidence interval, mechanistic inference and 207 clinical inference from a P value. Sportscience, 11, 16-20. http://newstats.org/xcl.xls

Hopkins, W.G. y A.M. Batterham (2016). Error Rates, Decisive Outcomes and Publication Bias with 200 Several Inferential Methods. Sports Medicine, 46(10): 1563-1573. https://doi.org/10.1007/s40279-016-0517-x

King, G., Keohane, R.G. y Verba, S. (1994). El diseño de la investigación social. Madrid: Alianza Editorial.

Martin Acero, R. y Lago-Peñas, C. (2005). Deportes de equipo. Comprender la complejidad para elevar el rendimiento. Barcelona: INDE

McCormack, J., B. Vandermeer, and G.M. Allan. (2013). How confidence intervals become confusion intervals. BMC Medical Research Methodology, 13:134. https://doi.org/10.1186/1471-2288-13-134

Publicado

2019-11-20

Número

Sección

Editorial

Cómo citar

Lago Peñas, C., Lorenzo-Calvo, A., Cárdenas, D., Alarcón, F., Ureña, A. ., Giménez Fuentes-Guerra, F., Gómez Ruano, M. A., Fradua, L., Sainz de Baranda , P. ., Ibáñez, S. J., Verdu, I. ., Olmedilla, A., Torres Luque, G., & Ortega-Toro, E. . (2019). La creación de conocimiento en los deportes de equipo. Sobre el tamaño de la muestra y la generalización de los resultados. JUMP, 1, 7-8. https://doi.org/10.17561/jump.n1.e

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>