Análisis de las acciones técnico-tácticas del portero de fútbol en competición en la etapa de formación
DOI:
https://doi.org/10.17561/jump.n10.9169Palabras clave:
Portero, Cadete, técnico-táctico, niños, análisis notationalResumen
El objetivo del presente estudio es analizar las acciones técnico-tácticas que realiza el portero en las fases ofensiva y defensiva a lo largo de la competición en etapa de formación en fútbol 11. Para ello, se analizaron 471 acciones pertenecientes a once partidos de la categoría de cadete Autonómica de la FFRM. El participante es un portero masculino sub-16. De cada una de las acciones se analizaron las siguientes variables: a) obtención del móvil, b) acción del portero, c) desplazamiento previo a la acción ofensiva, d) longitud, e) orientación, f) precisión, g) finalización en tiro, h) tipo de acción previa, i) microespacio de centro, j) parte con la que centra, k) microespacio de remate, l) jugador que remata, m) parte con la que se realiza el tiro, n) acción física realizada, o) desplazamiento, p) estirada, q) acción técnica defensiva, r) intensidad de la acción, s) seguridad en el manejo, t) microespacio de acción, u) microespacio de tiro, v) gol. Los resultados más significativos señalan que: a) la acción más realizada es el pase con el pie, b) hacia dónde el portero se desplaza el móvil es principalmente hacia campo propio, c) el balón llega principalmente al portero por la acción de un compañero, d) la acción técnica defensiva del portero mayoritaria es la acción de blocaje, e) la intensidad de las acciones es máxima, f) el portero asegura el móvil a la primera, y g) donde suele intervenir más es el área de meta. Estos datos reflejan que la gran mayoría de los ataques que realiza el rival son blocados por el portero en las inmediaciones de su portería, a su vez siendo acciones que requieren una intensidad máxima, y utilizando además con dominio el pie para iniciar acciones ofensivas en su propio campo y con una alta participación en el juego colectivo del equipo para iniciar las acciones ofensivas. Por último, reflejar que estas conclusiones son útiles para los entrenadores/as para identificar los objetivos y contenidos a planificar y trabajar en sus sesiones para los porteros, escoger y orientar sus tareas, y poder proporcionar una mejor formación en la etapa formativa.
Referencias
Alarcón, F., Cárdenas, D., Miranda, M. T., & Ureña, N. (2009). Los modelos de enseñanza utilizados en los deportes colectivos. Investigación educativa, 13(23), 101-128.
Alarcón, F., Cárdenas, D., Miranda, M. T., Ureña, N., & Piñar, M. I. (2010). La metodología de enseñanza en los deportes de equipo. Revista de investigación en educación, 7, 91-103.
Anguera, M. T., & Blanco, A. (2003). Registro y codificación en el comportamiento deportivo. En A. Hernández Mendo (Coord.), Psicología del Deporte (Vol. 2). Metodología, (p.p. 6-34). Buenos Aires: Argentina: Efdeportes (www.efdeportes.com).
Anguera, M. T., Blanco, A., Hernández, A., & Losada, J. L. (2011). Diseños observacionales: ajuste y aplicación en psicología del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 63-76.
Anguera, M. T., & Hernández, A. (2014). Metodología observacional y psicología del deporte: estado de la cuestión. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 103-109.
Becerra, B. (2019). Football: the goalkeeper within a systemic reality: a review. MLS Psychology Research, 2(1), 81-98. https://doi.org/10.33000/mlspr.v2i1.88
Becerra, B., Cortés-Sosa, W. D., Lemos, J. S., & Martinez, D. A. (2023). Eficacia técnico-táctica del portero de fútbol sub-16 bogotano: análisis competitivo del torneo futuras estrellas 2018-2019 y 2019-2020. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 9(1), 1-13. https://doi.org/10.31910/rdafd.v9.n1.2023.2208
Bunker, D., & Thorpe, R. (1982). A model for the teaching of games in secondary schools. Bulletin of Physical Education, 18(1), 5-8.
Casal, C., Stone, J., Iván-Baragaño, I., & Losada, J. (2024). Effect of goalkeepers’ offensive participation on team performance in the women Spanish La Liga: a multinomial logistic regression analysis. Biology of Sport, 41(1), 29-39. https://doi.org/10.5114/biolsport.2024.125592
Castejón, F.J. (2010). Deporte y enseñanza comprensiva. Sevilla: Wanceulen.
Chow, J. Y., Davids, K., Button, C., Shuttleworth, R., Renshaw, I., & Araújo, D. (2007). The role of nonlinear pedagogy in physical education. Review of Educational Research, 77(3), 251-278.
Gabin, B., Camerino, O., Anguera, M. T., & Castañer, M. (2012). Lince: Multiplatform sport analysis software. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 46, 4692-4694.
Gamonales, J. M., León, K., & Jiménez, J. M. (2020). Relación entre la presencia del portero y las variables pedagógicas que definen las tareas en el fútbol. Un estudio de caso. MHSalud, 18(1), 1-14. https://doi.org/10.15359/mhs.18-1.4
García-Angulo, A., & Ortega, E. (2015). Análisis bibliométrico de la producción científica sobre el portero en fútbol. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 10(2), 205-214.
Gómez, M.A., Lorenzo, A., Ibáñez, S.-J., & Sampaio, J. (2013). Ball possession effectiveness in men’s and women’s elite basketball according to situational variables in different game periods. Journal of sports sciences, 31(14), 1578-1587. https://doi.org/10.1080/02640414.2013.792942
Hughes, M., & Franks, I. (2004). Notational Analysis of Sport. Systems for better coaching and performance in sport (2nd edition). Routledge. Taylor & Francis Group.
Hughes, M., & James, N. (2008). Notational analysis of soccer. Taylor and Francis
Jara, D., Gómez, M. A., Ortega, E., & Sainz de Baranda, P. (2020). Design, validation, and reliability of an observational notational instrument for the football goalkeeper’s defensive and offensive technical-tactical actions. Kinesiology, 52(2), 250-257. https://doi.org/10.26582/k.52.2.14
Jara, D., Ortega, E., Gómez-Ruano, M.A., & Sainz de Baranda Andújar, P. S. (2018). Acciones técnico-tácticas y físicas defensivas del portero alevín en fútbol-7. Revista Española de Educación Física y Deportes, (422), 21.
Jara, D., Ortega, E., Gómez-Ruano, M. Á., Weigelt, M., Nikolic, B., & Sainz de Baranda, P. (2019). Physical and tactical demands of the goalkeeper in football in different small-sided games. Sensors, 19(16), 3605.
Lapresa, D., Chivite, J., Arana, J., Anguera, M.T., & Barbero, J.R. (2018). Análisis de la eficacia del portero de fútbol cadete (14 a 16 años). Apunts. Educación física y deportes, 1(131), 60-79.
Losada, J. L., & Manolov, R. (2015). The process of basic training, applied training, maintaining the performance of an observer. Quality & Quantity, 49(1), 339-347.
Mercado-Hernández, V., Duclos-Bastías, D., & Giakoni-Ramírez, F. (2022). Diferencias en las acciones defensivas y ofensivas de porteros clasificados y no clasificados a la Copa del Mundo FIFA 2018. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (44), 928-935.
Mikikis, D., Michailidis, Y., Mandroukas, A., Mavrommatis, G., & Metaxas, T. (2021). Goalkeeper performance: analysis of goalkeepers’ contribution to their team’s build-up under the opponent’s pressure in the 2018 world cup. Central European Journal of Sport Sciences and Medicine, 34(02).
Ortega, E. (2006). La competición como medio formativo en baloncesto. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva.
Ortega, E., Ortin, M., Giménez-Egido, J. M., & Gómez-Ruano, M. (2021). Technical-Tactical Performance Indicators During the Phases of Play in 3x3 Basketball. Revista de Psicología del Deporte, 30(2), 187-194.
Ortega, E., & Sainz de Baranda, P. (2003). El diseño de tareas en el fútbol base: su aplicabilidad al puesto específico del portero. Cuadernos de psicología del deporte, 3(1), 15-32
Otte, F. W., Millar, S. K., & Klatt, S. (2020). How does the modern football goalkeeper train?–An exploration of expert goalkeeper coaches’ skill training approaches. Journal of sports sciences, 38(11-12), 1465-1473.
Pérez Muñoz, S., Domínguez Muñoz, R., Rodríguez Cayetano, A., López García, S., & Sánchez Muñoz, A. (2016). Estudio de las acciones técnicas del portero de fútbol profesional a lo largo de una temporada. Implicaciones para el entrenamiento. EmásF: Revista Digital de Eduación Física, 7(42), 22-37.
Perona-Arce, A. (2018). Análisis descriptivo y comparación de las acciones técnico-tácticas del portero en entrenamiento y competición. Trabajo de Fin de Grado. Murcia: Universidad de Murcia.
Pion, J., Segers, V., Stautemas, J., Boone, J., Lenoir, M., & Bourgois, J. G. (2018). Position-specific performance profiles, using predictive classification models in senior basketball. International Journal of Sports Science & Coaching, 13(6), 1072-1080. https://doi.org/10.1177/1747954118765054
Ruiz-Solano, P., Gómez-López, M., Tessitore, A., García-de-Alcaraz, A., & Gómez-Ruano, M. Ángel. (2022). Exploración del desempeño técnico-táctico de los porteros según el lugar del partido, la calidad del equipo y la nacionalidad en la Premier League inglesa. JUMP, 5, 1-10. https://doi.org/10.17561/jump.n5.1
Sainz de Baranda, P., Adán, L., García-Angulo, A., Gómez-López, M., Nikolic, B., & Ortega-Toro, E. (2019). Differences in the offensive and defensive actions of the goalkeepers at women’s FIFA World Cup 2011. Frontiers in psychology, 10, 423977.
Sainz de Baranda, P., Llopis, L., & Ortega, E. (2005). Metodología global para el entrenamiento del portero de fútbol. Wanceulen SL.
Sainz de Baranda, P., Ortega, E., Novo, J., & Rodriguez, D. (2005). Análisis de las acciones defensivas del portero en el fútbol 7. Apunts Educación Física y Deportes, (80), 45-52.
Sainz de Baranda, P., Ortega, E., & Palao, J.M. (2008). Analysis of goalkeepers’ defence in the World Cup in Korea and Japan in 2002. European Journal of Sport Science, 8, 127–134. https://doi.org/10.1080/17461390801919045
Siedentop, D. (2002). Sport Education: A Retrospective. Journal of Teaching in Physical Education, 21(4), 409-418.
Yagüe Cabezón, J. M., & Gutiérrez-García, C. (2018). Aprendizaje del fútbol en la educación física escolar a partir de un modelo comprensivo. Revista Española de Educación Física y Deportes, 423, 41–55. https://doi.org/10.55166/reefd.vi423.694
Zhang, S., Lorenzo, A., Woods, C. T., Leicht, A. S., & Gomez, M.A. (2019). Evolution of game-play characteristics within-season for the National Basketball Association. International Journal of Sports Science & Coaching, 14(3), 355-362.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Pilar Sainz de Baranda
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.