Análisis de la probabilidad de quiebra de las empresas cotizadas españolas
Resumen
El presente trabajo analiza diferentes cuestiones relacionadas con la probabilidad de quiebra de las empresas españolas cotizadas. En primer lugar, se ha analizado el riesgo de quiebra de estas empresas en el año 2015 en base al índice Z-Score diseñado por Altman (1968). En segundo lugar, se realiza una comparación de los resultados procedentes del cálculo del indicador Z-score con los resultados obtenidos al utilizar un indicador de la probabilidad de quiebra adaptado para las empresas españolas. Finalmente, se analiza la posible relación existente entre la probabilidad de quiebra y la calidad de la información voluntaria publicada de las empresas españolas, cuestión importante para mejorar la eficiencia de los mercados de capitales. La evidencia encontrada puede tener implicaciones directas tanto para empresas como para reguladores.
Descargas
Referencias
Al-Hadi, A., Chatterjee, B., Yaftian, A., Taylor , G. y Hasan, M. M. (2017): “Corporate social responsibility performance, financial distress and firm life cycle: evidence from Australia”, Accounting and Finance.
Altman E.I. (1993): “Corporate Financial Distress and Bankruptcy: A complete Guide to predicting and avoiding distress and profiting from bankruptcy”, Wiley, New York.
Altman, E. I. (1968): “Financial ratios, discriminant analysis and the prediction of corporate bankruptcy”, The journal of finance, 23, nº 4, pp. 589-609.
Amat, O. (1990): Predicción del éxito o del fracaso de una empresa en base a variables cualitativas y cuantitativas (Tesis doctoral)
Beaver, W. (1966): “Financial Ratios as Predictors of Failure”, Journal of Accounting Research, nº 4, pp. 71-111.
Cabrera, J. (2008): “La transparencia es clave para el futuro de nuestras organizaciones”. Recuperado el 27 de marzo de 2017 de https://blog.cabreramc.com/2008/10/09/la-transparencia-es-clave-para-el-futuro-de-nuestras-organizaciones/
Chen, Y., Chien, C. y Huang, S. (2010): “An appraisal of financially distressed companies’ earnings management: evidence from listed companies in China, Pacific”, Accounting Review nº 22, pp. 22–41.
Francis, J., Nanda, D. y Olsson P., (20018): “Voluntary Disclouse, Earnings Quality, and Cost of Capital”, Journal of Accounting Research, 46, nº1.
García-Meca, E., Parra, I., Larrán, M. y Martínez, I., (2005): “The explanatory factors of intellectual capital disclosure to financial analysts”, European Accounting Review, 14, nº1, pp. 63-94.
Habib, A., Costa, M. D., Huang, H. J., Bhuiyan, M. B. U. y Sun, L. (2018): “Determinants and consequences of financial distress: review of the empirical literature”, Accounting and Finance.
Healy, P.M. y Palepu, K.G, (2001): “Information asymmetry, corporate disclosure, and the capital markets: A review of the empirical disclosure literature”, Journal of Accounting and Economics nº 31, pp. 405-440.
Holder-Webb, L. y Cohen, J. R. (2007): “The association between disclosure, distress, and failure”, Journal of Business Ethics nº 75, pp. 301-314.
Ibarra, A. (2001): Análisis de las dificultades financieras de las empresas en una economía emergente: las bases de datos y las variables independientes en el sector hotelero de la bolsa mexicana de valores (Tesis doctoral).
InformeReporta (2016): El Informe Reporta 2016. Recuperado el 28 de marzo de 2017 de http://informereporta.com/acerca-de
Jacoby, G., Li, J. y Liu, M. (2016): “Financial distress, political affiliation and earnings management: the case of politically affiliated private firms”, The European Journal of Finance.
Jensen, M. y Meckling, W. (1976): “Theory of the firm: Managerial behavior, agency cost and ownership structure”, Journal of Financial Economics, nº 3, pp. 305–360.
Kane, G. D., Velury, U. y Ruf, B. M. (2005): “Employee relations and the likelihood of occurrence of corporate financial distress”, Journal of Business Finance and Accounting, nº 32, pp. 1083–1105.
Lambert, F., Bigler, M., Steffensen, J. P., Hutterli, M. A y Fischer, H. (2012): “EDC dust flux 800 kyr (25 yr mean)”, PANGAEA.
Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Boletín Oficial del Estado, núm. 295, de 10 de diciembre de 2013, pp. 97922 a 97952. Recuperada de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2013-12887 )
Ley 22/2003, 9 de julio, Concursal. Boletín Oficial del Estado, núm. 164, de 10 de julio de 2003. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2003-13813 (B.O.E. 13813)
Manzaneque M., Priego, A. y Merino, E. (2016): “Corporate Governance effect on finalcial distress likelihood: Evidence from Spain”, Revista de Contabilidad- Spanish Accounting Review, 19, nº 1, pp. 111-121.
Mora, A. (1994): “Los modelos predicción del fracaso empresarial: una aplicación empírica del logit”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXIV nº 78, pp. 203-233
Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio. Ministerio de Gracia y Justicia BOE núm. 289, de 16 de octubre de 1885, referencia: BOE-A-1885-6627. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1885-6627
Sarkar, S. y Bhattacharjee, T. (2017): “Impact of Voluntary Disclosures on Corporate Brand Equity”, Corporate Reputation Review, 20, nº 2, pp. 125-136.
Shahwan, T. M. (2015): “The effects of Corporate Governance on financial performance and financial distress: evidence from Egypt”, Corporate Governance, 15, nº 5, pp. 641-662.
Tykvova, T. y Borell, M, (2012): “Do private equity owners increase risk of financial and bankruptcy?”, Journal of Corporate Finance nº 18, pp. 138–150.
Udin, S., Arshad, M. y Javid, A.J. (2017): “The effects of ownership structure on likelihood of financial distress: an empirical evidence”, Corporate Governance: The International Journal of Business in Society, 17, nº 4, pp. 589-612.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, utiliza PKP Preservation Network (PN).