Desempeño económico-financiero de los distintos modelos empresariales en el sector del aceite de oliva en España
Palabras clave:
Empresas de aceite de oliva, Análisis clúster, Análisis económico-financiero, Modelos empresariales, EspañaResumen
Los objetivos principales de este trabajo son dos: en primer lugar, identificar los distintos modelos empresariales que existen en el sector del aceite de oliva en España y, en segundo lugar, realizar un diagnóstico del desempeño económico-financiero de cada uno de los modelos empresariales identificados. Los métodos empleados para conseguir los objetivos propuestos incluyen el análisis factorial, el análisis clúster y el análisis económico-financiero mediante el empleo de ratios. Los resultados del trabajo demuestran que en España existen cinco grandes patrones empresariales: i) grandes empresas orientadas a la exportación de aceite de oliva; ii) empresas de reducida dimensión exportadoras no sólo de aceite de oliva, sino también de otros productos complementarios; iii) almazaras de tipo mercantil que operan principalmente en el mercado nacional; iv) almazaras cooperativas orientadas al mercado nacional; y v) sociedades mercantiles cuya actividad principal es la distribución de aceite de oliva. De estos cincos patrones empresariales identificados, el más rentable y solvente corresponde al conformado por las sociedades mercantiles distribuidoras, mientras que el modelo de las grandes empresas exportadoras presenta graves problemas de viabilidad futura.
Descargas
Referencias
Alarcón, S. (2008): "Debt financing and efficiency in agricultural firms", Spanish Journal of Finance and Accounting, vol. 37, nº 138, pp. 211-230. https://doi.org/10.1080/02102412.2008.10779643
Amat, O. (2008): Análisis de estados financieros: fundamentos y aplicaciones, Ediciones Gestión 2000, Barcelona.
Banco de España (2019). "Central de Balances". Recuperado de https://www.bde.es/bde/es/areas/cenbal/
Briz, J., De Felipe, I. y Briz, T. (2010): "Funcionamiento y transparencia en la cadena de valor: aplicación al caso del aceite de oliva en España", Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, nº 1, pp. 32-53.
Domenech, J., Martinez-Gomez, V. y Mas-Verdú, F. (2014): "Location and adoption of ICT innovations in the agri-food industry", Applied Economics Letters, vol. 21, nº 6, pp. 421-424. https://doi.org/10.1080/13504851.2013.864032
Esteban de la Rosa, G. (2015): Internacionalización del sector oleícola a través de la tecnología de la información. Guía para la empresa exportadora de aceite de oliva, Comares, Granada.
Esteve-Pérez, S., Sanchis-Llopis, A. y Sanchis-Llopis, J. A. (2010): "A competing risks analysis of firms' exit", Empirical Economics, vol. 38, nº 2, pp. 281-304. https://doi.org/10.1007/s00181-009-0266-x
EXTENDA (Agencia Andaluza de Promoción Exterior) (2017): Estudio del sector del aceite de oliva de Andalucía, Consejería de Economía y Conocimiento. Junta de Andalucía, Sevilla.
Fama, E. F. y French, K. R. (2004): "The capital asset pricing model: Theory and evidence", Journal of Economic Perspectives, vol. 18, nº 3, pp. 25-46. https://doi.org/10.1257/0895330042162430
Galetto, M., Franceschini, F. y Mastrogiacomo, L. (2017): "ISO 9001 certification and corporate performance of Italian companies", International Journal of Quality and Reliability Management, vol. 34, nº 2, pp. 231-250. https://doi.org/10.1108/IJQRM-04-2015-0064
Gallardo-Cobos, R. y Sánchez-Zamora, P. (2017): "Olivar y desarrollo rural: las oportunidades derivadas de la diversificación concéntrica", en J. A. Gómez-Limón y M. Parras (Eds.), Economía y comercialización de los aceites de oliva. Factores y perspectivas para el liderazgo español del mercado global (pp. 161-178), Cajamar Caja Rural, Almería.
García-Brenes, D. (2005): "La rentabilidad económica de la industria agroalimentaria en el mercado del aceite de oliva. El caso de Andalucía", Agroalimentaria, vol. 11, nº 21, pp. 43-55.
Gómez-Limón, J. A. y Parras, M. (2017): Economía y comercialización de los aceites de oliva. Factores y perspectivas para el liderazgo español del mercado global, Cajamar Caja Rural, Almería.
Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J. y Anderson, R. E. (2014): Multivariate Data Analysis, Pearson, Harlow.
Katchova, A. L. y Enlow, S. J. (2013): "Financial performance of publicly‐traded agribusinesses", Agricultural Finance Review, vol. 73, nº 1, pp. 58-73. https://doi.org/10.1108/00021461311321311
Kettenring, J. R. (2006): "The practice of cluster analysis", Journal of Classification, vol. 23, nº 1, pp. 3-30. https://doi.org/10.1007/s00357-006-0002-6
Langreo, A. (2010): "La estrategia empresarial en el sector del aceite de oliva y su evolución desde la transición política", Revista de Estudios Empresariales. Segunda época., vol. 1, nº, pp. 7-31.
Liu, W. (2006): "A liquidity-augmented capital asset pricing model", Journal of Financial Economics, vol. 82, nº 3, pp. 631-671. https://doi.org/10.1016/j.jfineco.2005.10.001
López-Pérez, A., Fernández-López, S., Rodeiro, D. y Li, F. (2018): "Análisis en la relación entre el fondo de maniobra y la rentabilidad: caso del sector oleícola español", Revista Nacional de Administración, vol. 9, nº 1, pp. 7-25. https://doi.org/10.22458/rna.v9i1.2102
MAGRAMA (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente) (2012): Estudio de la cadena de valor y formación de precios del aceite de oliva, MAGRAMA, Madrid.
MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) (2019): Anuario de estadística 2018, MAPA, Madrid.
Martínez-Victoria, M., Maté-Sánchez-Val, M. y Lansink, A. O. (2019): "Spatial dynamic analysis of productivity growth of agri-food companies", Agricultural Economics, vol. 50, nº 3, pp. 315-327. https://doi.org/10.1111/agec.12486
Maté-Sánchez-Val, M. y Harris, R. (2018): "The paradox of geographical proximity for innovators: A regional study of the Spanish agri-food sector", Land Use Policy, vol. 73, pp. 458-467. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2018.02.024
Montegut, Y., Sabaté, P. y Clop, M. (2002): "Análisis económico-financiero de las cooperativas agrarias productoras de aceite de oliva de la DO Garrigues (Lleida, España)", Investigación Agraria, vol. 17, nº 3, pp. 423-440.
Parras, M. y Gómez-Limón, J. A. (2017): "Los retos del sector de los aceites de oliva en España. Estrategias para el liderazgo global", en Economía y comercialización de los aceites de oliva. Factores y perspectivas para el liderazgo español (pp. 15-33), Cajamar Caja Rural, Almería.
Parras, M. y Torres, F. J. (1996): "Una perspectiva regional de la estructura del sector productor de aceite de oliva virgen y su repercusión", Revista de Estudios Regionales, nº 46, pp. 103-135.
Rodríguez-Cohard, J. C. y Parras, M. (2011): "The olive growing agri-industrial district of Jaén and the international olive oils cluster", The Open Geography Journal, vol. 4, nº 1, pp. 55-72. https://doi.org/10.2174/1874923201104010055
Ruiz, C., García, E. y Hernández, M. J. (2013): "Cómo responden a la crisis económica actual las sociedades cooperativas agrarias. El caso de las almazaras cooperativas andaluzas", REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, nº 113, pp. 120-149. https://doi.org/10.5209/rev_REVE.2014.v113.43384
Vilar, J. y Cárdenas, J. R. (2016): El sector internacional de elaboración de aceite de oliva: un estudio descriptivo de los 56 países productores, GEA-Centro Internacional de Excelencia para Aceite de Oliva, Úbeda (Jaén).
Zouaghi, F., Sánchez-García, M. y Hirsch, S. (2017): "What drives firm profitability? A multilevel approach to the Spanish agri-food sector", Spanish Journal of Agricultural Research, vol. 15, nº 3, pp. e0117. https://doi.org/10.5424/sjar/2017153-10713
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, utiliza PKP Preservation Network (PN).