Medición de los progresos y la evolución de los agronegocios: un análisis bibliométrico de la literatura de 2001 a 2020
Palabras clave:
Agronegocios, Sustentabilidad, Economía Agrícola, Mapas de la Ciencia, Análisis BibliométricoResumen
En los últimos años, los agronegocios han evolucionado de una posición meramente productiva a una de mayor valor añadido. La evolución de los agronegocios ha venido propiciada principalmente por la interacción de factores económicos, políticos, sociales y tecnológicos, principalmente. En este sentido, la nueva figura de los agronegocios trae consigo cambios en los mercados, sistemas productivos y relaciones entre agentes, priorizando la innovación, sostenibilidad y el desarrollo desde un enfoque local y global. Sin embargo, la evolución de los agronegocios dificulta la identificación y el entendimiento de sus principales áreas de investigación y desarrollo. En este sentido, la presente investigación permite identificar, visualizar y analizar las principales líneas de investigación y desarrollo del campo de agronegocios a través del uso de técnicas y herramientas bibliométricas. Para ello, se han analizado todas las publicaciones relacionadas con agronegocios disponibles en la base de datos Scopus entre 2001 y 2020. Este análisis evalúa la productividad e impacto de los principales autores, las organizaciones y países más productivos, y las principales líneas de investigación y sus componentes, estableciendo un marco de referencia para otras investigaciones.
Descargas
Referencias
Arbeletche, P. y Gutiérrez, G. (2010): "Crecimiento de la agricultura en Uruguay: exclusión social o integración económica en redes". Pampa. Revista Interuniversitaria de Estudios Terri-toriales, nº 6, pp. 113-138. https://doi.org/10.14409/pampa.v1i6.3179
Bordons M, Fernández MT, Gómez I. (2002): "Advantages and limitations in the use of impact factor measures for the assessment of research performance in a peripheral country", Scientometrics, vol. 53, nº 2, pp. 195-206. https://doi.org/10.1023/A:1014800407876
Borlaug, N.E. (2000): "Ending world hunger. The promise of biotechnology and the threat of antiscience zealotry". Plant Physiology, vol. 124, nº 2, pp 487-490. https://doi.org/10.1104/pp.124.2.487
Börner, K., Chen, C., & Boyack, K. W. (2003): "Visualizing knowledge domains". Annual Review of Information Science and Technology, vol. 37, nº 1, pp. 179-255. https://doi.org/10.1002/aris.1440370106
Buter RK, Noyons ECM, Mackelenbergh M. van y Laine T. (2006): "Combinando mapas conceptuales y mapas bibliométricos: Primeras exploraciones", Scientometrics, vol. 66, nº 2, pp. 377-387. https://doi.org/10.1007/s11192-006-0027-y
Cáceres, Daniel M (2015): "Tecnología agropecuaria y agronegocios. La lógica subyacente del modelo tecnológico dominante", Mundo Agrario, vol. 16.
Cáceres, Daniel M. (2015): "Tecnología agropecuaria y agronegocios. La lógica subyacente del modelo tecnológico dominante", Mundo Agrario, vol. 16.
Castellanos, E. R. (2013): "La competitividad de los agronegocios en Colombia: una reflexión académica" Magazín Empresarial, vol. 9, nº 22, pp. 29-34.
CEPAL. (2018): La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Cerón-Muñoz, Mario & Barrios, Dursun. (2019): "Agricultura de precisión: una contribución a la gestión de los agronegocios desde la modelación", Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. nº 32.
Cilloniz, F.; Grozo, José; Riva, Luigi; Guzmán, Ángel (2003): Cadenas productivas y desarrollo empresarial. Edit. Banco Interamericano de Desarrollo; Perú; 61 pp.
Cobo, M. J., López-Herrera, A. G., Herrera-Viedma, E., & Herrera, F. (2011): "Science mapping software tools: Review, analysis, and cooperative study among tools". Journal of the American Society for Information Science and Technology, vol. 62, nº 7, pp. 1382-1402. https://doi.org/10.1002/asi.21525
D. Rodríguez. [coord.]. (2010): Desarrollo de los agronegocios y la agroindustria rural en América Latina y el Caribe: conceptos, instrumentos y casos de cooperación técnica. San José, Costa Rica: IIC
Garfield, E. (1977): "Introducing citation classics. The human side of scientific reports", Current Comments, vol. 1, nº 1, pp. 5-7.
Gras, C. y Hernández, V. (2013): El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización, Biblos.
Griffin, K. (1982). La economía política del cambio agrario. México: FCE
Guzmán, S. M. Trujillo, J. (2013): "Los mapas bibliométricos o mapas de la ciencia: una herramienta útil para desarrollar estudios métricos de información". Revista Unam. Biblioteca Universitaria [en linea]. vol. 16, nº 2, pp. 95-108. ISSN: 0187-750X. https://doi.org/10.22201/dgb.0187750xp.2013.2.5
Heredia, B., Palmeira, M. & Leite, S. (2010): "Sociedade e economia do "Agronegócio" no Brasil." Revista Brasileira de Ciéncias Sociais, vol. 25, nº 74, pp. 159- 196. En http://www.scielo.br/pdf/rbcsoc/v25n74/a10v2574.pdf. https://doi.org/10.1590/S0102-69092010000300010
Hirsch, J. E. (2005). "An index to quantify an individual's scientific research output". Proceedings of the National Academy of Sciences, vol. 102, nº 46, pp. 16569-16572.
https://doi.org/10.1073/pnas.0507655102
Ihaka, R. y Gentleman, R. (1996). "R: A language for data analysis andgraphics", Journal of Computational and Graphical Statistics, nº 5, pp. 299-314. https://doi.org/10.1080/10618600.1996.10474713
John H. Davis and Ray A. Goldberg. Boston (1957): A Concept of Agribusiness, Division of Research, Graduate School of Business Administration, Harvard University. Pp. xiv, 136.
Kalman, Judith y Rendón, Víctor (2016): "Uso de la hoja de cálculo para analizar datos cualitativos" Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación. Vol. 9, nº 18, pp. 29-48. [fecha de Consulta 13 de Abril de 2020]. ISSN: 2027-1174. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2810/281049122003. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-18.uhca
Leff, E. (1994): Ecología y capital: racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México: Siglo XXI.
López-Robles, J. R., Otegi-Olaso, J. R., & Porto-Gómez, I. (2018): Bibliometric analysis of worldwide scientific literature in Project Management Techniques and Tools over the past 50 years: 1967-2017.
López-Robles, J. R., Otegi-Olaso, J. R., Gamboa-Rosales, N. K., Gamboa-Rosales, H., Robles-Berumen, H., & Gamboa-Rosales, A. (2019): Visualizing and mapping the project management research areas within the International Journal of Project Management: A bibliometric analysis from 1983 to 2018.
López-Robles, J. R., Otegi-Olaso, J. R., Porto-Gómez, I., Gamboa-Rosales, H., y Gamboa-Rosales, N. K. (2020): La relación entre Inteligencia de Negocio e Inteligencia Competitiva: un análisis retrospectivo y bibliométrico de la literatura de 1959 a 2017. Revista Española de Documentación Científica, vol. 43, nº 1, pp. 256. https://doi.org/10.3989/redc.2020.1.1619
López-Robles, J. R., Otegi-Olaso, J. R., Porto-Gómez, I., Gamboa-Rosales, H., y Gamboa-Rosales, N. K. (2018): Inteligencia: origen, evolución y tendencias (Intelligence: origin, evolution and trends). VISIO 2018 Conference.
M. Ceroni,(2018): "Rasgos centrales del agronegocio en Latinoamérica: la experiencia en Uruguay Perfiles Latinoamericanos", Flacso México, vol. 26, nº 52. https://doi.org/10.18504/pl2652-004-2018
Martínez Castillo, R. (2010): "Soberanía agroalimentaria: características, obstáculos y perspectivas", Ciencia y Sociedad, vol. 35, nº 4, pp. 623-656. https://doi.org/10.22206/cys.2010.v35i4.pp623-656
Martínez, M. A., Herrera, M., López-Gijón, J., & Herrera-Viedma, E. (2014): "H-Classics: Characterizing the concept of citation classics through H-index", Scientometrics, vol. 98, nº 3, pp. 1971-1983. https://doi.org/10.1007/s11192-013-1155-9
Miguel, Sandra; Caprile, Lorena; Jorquera-Vidal, Israel. (2008): "Análisis de co-términos y de redes sociales para la generación de mapas temáticos". En: El profesional de la información. vol. 17, nº 6, pp. 637-646. https://doi.org/10.3145/epi.2008.nov.06
Otegi-Olaso, J. R., y López-Robles, J. R. (2018): Las competencias profesionales en las revistas científicas de Dirección de Proyectos. XXII Congreso Internacional de Dirección e Ingeniería de Proyectos.
Patel, R. (2012): "The long green revolution." Journal of Peasant Studies, vol. 40, nº 1, pp. 1-63. https://doi.org/10.1080/03066150.2012.719224
Pingali, P.L. (2012): "Green Revolution: impacts, limits, and the path ahead", Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, vol. 109, nº 31, pp. 12302-12308. https://doi.org/10.1073/pnas.0912953109
Posada, M.; Martínez De Ibarreta, M. y Pucciarelli, P. (1996): "Agroindustria y cambio tecnológico. Elementos para su análisis en América latina", Problemas del Desarrollo, vol. 27, nº 105, pp. 81-105. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.1996.105.29206
Rojas, P. y Sepúlveda, S. (1999): ¿Qué es la competitividad? San José, Costa Rica: IICA
Teubal, Miguel (2005). "Globalización y nueva ruralidad en América Latina", en: Norma Giarraca (Comp.), ¿Una nueva ruralidad para América Latina?, pp. 47-69, CLACSO, Argentina
Tippmann, S. (2015): "Programming tools: Adventures with R", Nature, 109-110. https://doi.org/10.1038/517109a
Van Eck N.J., Waltman L.(2009): "Software survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric mapping" Scientometrics. 2010; nº 84, pp. 523-538. https://doi.org/10.1007/s11192-009-0146-3
Van Eck, N.J.; Waltman, L. (2009): "How to normalize co-occurrence data? An analysis of some well-known similarity measures", Journal of the Association for Information Science and Technology, vol.60, nº 8, pp.1635-1651. https://doi.org/10.1002/asi.21075
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, utiliza PKP Preservation Network (PN).