Riesgo psicosocial en socios y socias de cooperativas de trabajo: antecedentes para la discusión de la salud laboral

Autores/as

  • Patricio Inostroza Rebolledo Universidad de Santiago de Chile
  • Catalina Rubilar Maturana Universidad de Santiago de Chile

Palabras clave:

Cooperativas de trabajo, salud laboral, riesgos psicosociales

Resumen

El trabajo es una de las actividades humanas más relevantes de la vida, produce efectos sobre las personas y las organizaciones. Se ha incitado desde los organismos internacionales hacía los países a tomar resguardos respecto no sólo de la seguridad física sino también en lo que refiere a lo psicosocial en los/as trabajadores/as. En Chile, desde el año 2013, se aplica el Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo para las distintas organizaciones laborales. En este artículo se da cuenta de los riesgos psicosociales de socios/as trabajadores/as de seis cooperativas de trabajo, en un estudio mixto, se observa que en los resultados a nivel cuantitativo las organizaciones obtienen en 4 de las 5 dimensiones un riesgo bajo (exigencias psicológicas, trabajo activo, apoyo social en la empresa y compensaciones), mientras que en la dimensión de doble presencia obtienen un nivel de riesgo alto. Al vincular los resultados con el análisis cualitativo, se obtienen antecedentes que permiten comprender que las prácticas de gestión cooperativa estarían influyendo de manera compensativa respecto de otros riesgos psicosociales presentes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Patricio Inostroza Rebolledo, Universidad de Santiago de Chile

    Sociólogo, Magíster en Psicología Social, diplomado en Emprendimiento Social y Economía Solidaria.

  • Catalina Rubilar Maturana, Universidad de Santiago de Chile

    Administradora Pública de la Universidad de Santiago de Chile. Diplomada en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria y Bachiller en Ciencias y Humanidades.

Referencias

ACI América (2001). Principios y Valores Cooperativos. Recuperado 10 de diciembre de 2020 http://www.aciamericas.coop/Principios-y-Valores-Cooperativos-4456

Almonte, J., Mena, C., Ortiz, S. y Osorio, J. (2016). Psiquiatría y Ley de Enfermedades Profesionales en Chile: revisión histórica y crítica de una relación compleja. Revista médica de Chile, 144, 1591–1597. https://doi.org/10.4067/S0034-98872016001200011

Alonso, L. (2007). La crisis de la ciudadanía laboral. Anthropos.

Alvarado, R., Pérez-Franco, J., Saavedra, N., Fuentealba, C., Alarcón, A., Marchetti, N. y Aranda, W. (2012). Validación de un cuestionario para evaluar riesgos psicosociales en el ambiente laboral en Chile. Revista médica de Chile, 140, 1154–1163. https://doi.org/10.4067/S0034-98872012000900008

Araujo, K. (2016). El miedo a los subordinados, una teoría de la autoridad. LOM.

Briones, A. (2018). Nuevos desafíos de la Economía Social y el Cooperativismo en Iberoamérica. En “Hernández” (Presidencia) XVII Congreso Internacional de Investigadores en Economía Social y Cooperativa “La Economía Social: transformaciones recientes, tendencias y retos de futuro” (pp. 1–17). CIRIEC-España y Universidad de Castilla - La Mancha.

Bustamante, A. (2019). Gestión humana socialmente responsable en cooperativas de trabajo asociado colombianas. Revista de Economía Pública y Cooperativa, 95, 217–255. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.95.10433

Calderón, B. y Calderón, M. (2012). Cómo afrontan la crisis las cooperativas en España: comparativa de trayectorias laborales a partir de la muestra continua de vidas laborales. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 76, 5–26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17425849001

Chaves-Ávila, R. (2020): Crisis del Covid-19: impacto y respuestas de la economía social, Noticias de la economía Pública, Social y Cooperativa, 63, 28–43. http://ciriec.es/wp-content/uploads/2020/10/Revista_63_Tema.pdf

Creswell, J. y Plano, V. (2007). Editorial: Differing Perspectives on Mixed Methods Research. Journal of Mixed Methods Research, 1, 303–308. https://doi.org/10.1177/1558689807306132

Dejours, C. (2017). La sublimación entre el sufrimiento y el placer en el trabajo. En Foladori y Guerrero (Ed.) Malestar en el trabajo: desarrollo e intervención. LOM.

Dejours, C. y Gernet, I. (2012). Psicopatología del Trabajo. Miño y Dávila.

Dempsey, S. y Sanders, M. (2010). Meaningful Work? Nonprofit Marketization and Work/Life Imbalance in Popular Autobiographies of Social Entrepreneurship. Organization. 17. 437–459. https://doi.org/10.1177/1350508410364198

División de Asociatividad y Cooperativas (2021). Boletín estadístico de cooperativas en Chile. Recuperado el 15 de febrero de 2021, de https://asociatividad.economia.cl/wp-content/uploads/2021/03/01_2021_COOP.pdf

Foladori, H. y Guerrero, P. ed. (2017). Malestar en el trabajo: desarrollo e intervención. LOM.

Foladori, H. (2017). Cooperación en unidades de producción recuperadas por los trabajadores (UPRT) y sus efectos en la subjetividad. En Foladori y Ruiz (Ed.), Pensar en Grupo. El trabajo de Cooperar. Editorial Universitaria.

Fuentes, B., Hernández, L., Inostroza, P. y Radrigán, M. (2020). Desarrollo territorial y fomento de la economía social y cooperativa. Procesos emergentes en Chile de articulación entre gobiernos regionales, municipios y empresas de la economía social y cooperativa. En Álvarez, J.F. y Marcuello, C.(Dirs.) Experiencias Emergentes de la Economía Social, OIBESCOOP.

Gargallo, A. y Freundlich, F. (2010). Percepciones de los socios y no socios cooperativistas sobre la satisfacción laboral. Revista de Estudios Cooperativos, 103, 33–58. https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/REVE1010440033A

Gómez, P., Hernández J. y Méndez, M. (2014). Factores de Riesgo Psicosocial y satisfacción laboral en una empresa chilena del área de la minería. Revista Ciencia & Trabajo, 49, 9–16. https://doi.org/10.4067/S0718-24492014000100003

Gorgievski, M. y Stephan, U. (2016). Advancing the Psychology of Entrepreneurship: A Review of the Psychological Literature and an Introduction. Applied Psychology. 65, 437–468. https://doi.org/10.1111/apps.12073

Grávalos, M. y Pomares, I. (2001). Cooperativas, desempleo y efecto refugio. Revista de Estudios Cooperativos, 74, 69–84. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36707404

Güilgüiruca, M., Meza, K., Góngora, R. y Moya, C. (2015). Factores de riesgo psicosocial y estrés percibido en trabajadores de una empresa eléctrica en Chile. Revista Medicina y Seguridad del Trabajo, 61, 57–67. https://doi.org/10.4321/S0465-546X2015000100006

Karasek, R. (1998). El modelo de demandas / control: enfoque social, emocional y fisiológico del riesgo de estrés y desarrollo de comportamientos activos. En Jeanne Mager (Ed.) Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. OIT. Gestión Editorial Chantal Dufresne.

Martínez, A. (1995). Los valores y los principios cooperativos. Revista de Estudios Cooperativos, 61, 35–46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1148526

Melián Navarro, A. y Campos Climent, V. (2010). Emprendedurismo y economía social como mecanismos de inserción sociolaboral en tiempos de crisis. Revista De Estudios Cooperativos, 100, 43 - 67. https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/REVE1010130043A

Monzón, J. (1987). La Economía Social en España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 0, 19–29.

Moreno, J. (2016). Las relaciones entre los valores y principios cooperativos y los principios de la normativa cooperativa. Revista de Estudios Cooperativos, 124, 114–127. https://doi.org/10.5209/REVE.54923

Navarro, P. y Díaz, C. (1998). Análisis de Contenido. En Delgado y Gutiérrez (Ed.) Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Editorial Síntesis.

Núñez, J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso reflexivo. Cadernos de Pesquisa, 47, 632- 649. https://doi.org/10.1590/198053143763

OIT (2002). R193 Recomendación sobre la promoción de las cooperativas. Organización Internacional del Trabajo.

OIT (2010). Economía Social y Solidaria: Construyendo un entendimiento común. Turín: Centro Internacional de Formación de la OIT.

OIT (2015). Las cooperativas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Debate sobre el desarrollo después de 2015. Organización Internacional del Trabajo y Alianza Cooperativa Internacional.

OIT (2019). Respuesta de las cooperativas y de la economía social y solidaria a las cuestiones claves identificadas en el informe de la comisión mundial sobre el futuro del trabajo. Organización Internacional del Trabajo.

OMS (1995). Salud Ocupacional para Todos. Organización Mundial de la Salud.

Palomar, Ma., García, S. y Pando, M., (2014). Factores de riesgo psicosocial y burnout en población económicamente activa de Lima, Perú. Revista Ciencia & Trabajo, 51, 164–169. https://doi.org/10.4067/S0718-24492014000300007

Pérez, M. y Valiente, L. (2018). Aproximación al perfil y calidad del empleo generado por las sociedades cooperativas andaluzas. Revista de Estudios Cooperativos, 130, 122–148. https://doi.org/10.5209/REVE.60989

Pérez, N. y Melián, A. (2016). Empresas de inserción y diversidad de género en la toma de decisiones ¿utopía o realidad?. En Chaves, Julià y Monzón (Coord.), XVI Congreso de Investigadores en Economía Social y Cooperativa, Economía Social: crecimiento económico y bienestar, (pp. 1–21)

Pérez-Franco (2016). Nuevos Trabajos, nuevos riesgos. Chile y los factores de riesgo psicosocial laboral. Revista Chilena de Salud Pública, 20, 36–44. https://doi.org/10.5354/0719-5281.2016.39334

Plano, V., Huddleston-Casas, C., Churchill, S., O’Neil, D. y Garrett, A. (2008). Mixed methods approaches in family science research. Journal of Family Issues, 29, 1543–1566 https://doi.org/10.1177/0192513X08318251

Pole, K. (2009). Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. Revista Renglones, 60, 37-42. http://hdl.handle.net/11117/252

Ruiz, P., Pullas, P., Parra, C. y Zamora, R. (2017). La doble presencia en las trabajadoras femeninas: equilibrio entre el trabajo y la vida familiar. Revista de Comunicación de la SEECI, 44, 33–51. https://doi.org/10.15198/seeci.2017.44.33-51

Santero, R. y Castro, B. (2016). Análisis de las condiciones laborales en las entidades de la economía social en España desde una perspectiva de género. Revista de Estudios Cooperativos, 121, 228–255. https://doi.org/10.5209/rev_REVE.2016.v121.51309

Siegrist, J. (1996). Adverse health effects of high effort – low reward conditions. Journal or Occupational Health Psychology, 1, 27–41. https://doi.org/10.1037/1076-8998.1.1.27

Silva, H., Lefio, A., Marchetti, N. y Benoit, P. (2014). Riegos Psicosociales en conductores de transporte de carga y pasajeros urbanos e interurbano, y su asociación con la autopercepción de salud y siniestralidad laboral. Revista Ciencia & Trabajo, 50, 67–74. https://doi.org/10.4067/S0718-24492014000200002

SUSESO (2013). Protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo. Ministerio de Salud – Chile.

SUSESO (2016). Manual del método del cuestionario SUSESO/ISTAS21, versiones breve y completa. Superintendencia de Seguridad Social.

Theorell, T. y Karasek, R. (1996). Current issues relating to psychosocial job strain and cardio-vascular disease research, Journal or Occupational Health Psychology, 1, 9–26. https://doi.org/10.1037/1076-8998.1.1.9

UGT (2016). Manual de Riesgos Psicosociales. Secretaria de Acción Sindical, Salud Laboral y Medio Ambiente. Editado por UGT Aragón.

Publicado

2021-07-22

Número

Sección

NÚMEROS ESPECIALES

Cómo citar

Riesgo psicosocial en socios y socias de cooperativas de trabajo: antecedentes para la discusión de la salud laboral. (2021). Revista De Estudios Empresariales. Segunda Época, 1, 47-65. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/REE/article/view/6258