Seguridad alimentaria familiar y objetivos de desarrollo sostenible. Diálogos desde la educación ambiental en la comunidad El Resplandor (Santiago de Cuba, Cuba)
Palabras clave:
educación ambiental,, seguridad alimentaria familiar, desarrollo sostenible, Agenda 2030, CubaResumen
La educación ambiental es un proceso que posibilita alcanzar el desarrollo sostenible. Esta sostenibilidad se relaciona con aspectos de la sociedad como la economía, los cambios climáticos y la seguridad alimentaria a escala mundial. Al respecto, la Agenda 2030 vislumbra la necesidad de poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y promover la agricultura sostenible.
Por consiguiente, dicha educación debe vincularse a las políticas públicas ambientales y las medidas de protección de los recursos naturales, permitiendo mayor acceso a los alimentos por individuos y familias. En este propósito, el objetivo de esta aportación es valorar la confluencia entre seguridad alimentaria familiar (SAF) y desarrollo sostenible desde el marco analítico de la educación ambiental. Para ello, se parte del diagnóstico comunitario realizado en la comunidad El Resplandor en la provincia Santiago de Cuba (Cuba).
Se emplearon las técnicas del cuestionario, entrevista y observación científica conforme a la metodología cualitativa y cuantitativa. Como resultado, se identificó la existencia de situaciones de vulnerabilidad social, ambiental y alimentaria a nivel familiar y comunitario, como también la falta de periodicidad en las acciones de educación ambiental. Se concluye que, es pertinente la vinculación de la educación ambiental y la SAF en los contextos actuales, así como su aplicación a escalas locales.
Descargas
Referencias
Ander Egg, E. (1989). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad (I y III). México, Ediciones El Ateneo.
Bárcena, A. y Berdegué, J. (2020). Cómo evitar que la crisis del COVID-19 se transforme en una crisis alimentaria. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Naciones Unidas.
Bárcena, A. y Prado, A. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: Naciones Unidas CEPAL.
Cadenas, H. (2015). “La familia como sistema social: conyugalidad y parentalidad”, en Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad. (33), 29–41.
Calixto, R. y Herrera, L. (2010). “Estudio sobre las percepciones y la educación ambiental”, en Tiempo de Educar, 11 (22), 227–249. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31121072004
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2017). Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2017. Naciones Unidas. Recuperado de http://www.cepal.org
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020). Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación. Informe especial Covid-19 (No.2). Naciones Unidas. Recuperado de http://www.cepal.org
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2021a). Panorama social de América Latina, 2020. Naciones Unidas. Recuperado de http://www.cepal.org
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2021b). La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe Crecimiento con persistentes problemas estructurales: desigualdad, pobreza, poca inversión y baja productividad. Informe especial Covid-19 (No.11). Naciones Unidas. Recuperado de http://www.cepal.org
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2021c). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2020. Naciones Unidas. Recuperado de http://www.cepal.org
Cruces, J. (1997). Etapas del discurso ambiental en el tema del desarrollo. Revista Espacios, 18 (1).
De Jong, E. y Vijge, M. (2021). From Millennium to Sustainable Development Goals: Evolving discourses and their reflection in policy coherence for development. Earth System Governance, 7, 100087, 2589–8116.
Díaz, C. y García, I. (2018). Homogeneidad y fragmentación en los hábitos alimentarios de los españoles. Una respuesta a través del análisis de los horarios, las relaciones y las normas alimentarias. Revista Internacional de Sociología 76(3): 102. https://doi.org/10.3989/ris.2018.76.3.17.360
Díaz, C., y García, I. (2014). La mirada sociológica hacia la alimentación: análisis crítico del desarrollo de la investigación en el campo alimentario. Política y Sociedad, 51 (1), 15–49.
Díaz-Canel, M., Núñez, J. y Torres, C. (2020). Ciencia e innovación como pilar de la gestión de gobierno: un camino hacia los sistemas alimentarios locales. COODES, 8(3), 367–387. Recuperado de http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/372
Domínguez, Y. y Soler, O. (2020). La seguridad alimentaria familiar en Santiago de Cuba: estudio comparativo en las comunidades Chicharrones y Los Maceos [tesis de maestría, Universidad de Oriente]. Revista Santiago, (151), 18–33.
Franco, S. (2010). Aportes de la sociología al estudio de la alimentación familiar. Revista Luna Azul, (31), 139–155.
Gamboa, A., González, R. y Herrera, A. (2013). Soberanía y seguridad alimentaria en Cuba: políticas públicas necesarias para reducir la dependencia alimentaria. Revista Agrisost, 19(3), 1–14. Recuperado de http://revistas.reduc.edu.cu/index.php/agrisost/index
García, A. y Muñoz, J. (2013). Enfoques tradicionales y enfoques emergentes en la construcción del marco teórico de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Revista Española de Pedagogía, 255, 209–226, Recuperado de https://revistadepedagogia.org.
Gómez-Trujillo et al. (2016). La seguridad y soberanía alimentaria. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 2 (1), 315–324.
González, C. (2017). La educación ambiental ante el problema ético del desarrollo. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 21(2), 1–19.
Guerra, M., Covas, O. y Santos, I. (2018). Nuevas perspectivas para la educación ambiental en la educación de adultos. Revista Científico-Metodológica, Edición especial.
IMF (International Monetary Fund, Estados Unidos de América). (2021). World economic outlook: managing divergent recoveries. Recuperado de https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2021/03/23/world-economic-outlook-april-2021
Jiménez-Fontana, R., & García-González, E. (2017). Visibilidad de la Educación Ambiental y la Educación para la Sostenibilidad en las publicaciones españolas sobre educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(1), 271–285.
Jongerden, J. y Ruivenkamp, G. (2010). Soberanía alimentaria y el principio campesino. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 12, 31-45. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476147380003
Llopiz, K., Santos, I., Marín, L., Ramos, R., Ramos, M., Tejada, A., Núñez, L. y Alberca, N. (2020). La Educación ambiental en los niños con necesidades educativas especiales. Retos y perspectivas de desarrollo. Propósitos y Representaciones, 8(3), 1–10.
López, R. (2015). Pobreza alimentaria, seguridad alimentaria y consumo alimentario: una aproximación para el caso de México. Revista Chilena de Economía y Sociedad, 9(1), 31–48.
López Pardo, I. (2015). Sobre el Desarrollo Sostenible y la Sostenibilidad: Conceptualización y Crítica. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 20, 111-128. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322142550007.
Machado, H., Miranda, T., Sánchez, S. y Lezcano, J. (2018). Estudio de la accesibilidad alimentaria en dos municipios rurales de la provincia de Matanzas, Cuba. Pastos y Forrajes, 41(1), 64–72. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=SO86403942018000100009&lng=es&tlng=es
Martínez, J. y Figueroa, A. (2013). Evolución de los conceptos y paradigmas que orientan la gestión ambiental ¿cuáles son sus limitantes desde lo local? Revista Ingenierías. 13 (24).
Márquez, D., Hernández, A., Márquez, L. y Casas, M. (2021). La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 301–310.
Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (RES/70/1). Recuperado de https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf
Ordóñez, M., Montes, L. y Garzón, G. (2018). Importancia de la educación ambiental en la gestión del riesgo socio-natural en cinco países de América Latina y Caribe. Revista Electrónica Educare, 22(1), 1–19. Doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-1.17
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2019). Retos y oportunidades en un mundo globalizado. Roma: FAO.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). El derecho humano al medio ambiente en la Agenda 2030. UNESCO. Recuperado de http://www.unescoetxea.org/dokumentuak/dossierDDHHamb.pdf
Pasquier, A. (2017). La seguridad alimentaria desde un enfoque etnográfico. Estudio de caso en una comunidad de refugiados guatemaltecos en el estado de Chiapas. Cultura y representaciones sociales, 11(22), 131–157.
Pat, L. et al. (2012). Modos de vida sustentables una metodología para el estudio de la seguridad alimentaria. Revista de Salud Pública y Nutrición. (RESPYN), 13 (1), 1–13.
Pérez, A. y Hernández, C. (2019). Territorio y estrategias alimentarias de hogares campesinos en Tlaxcala, México. Revista NUPEM, Campo Mourão. 11 (22), 7–18.
Pérez, T. (2010). Propuesta metodológica para el análisis de la seguridad alimentaria a nivel local en Cuba. Experiencia en el municipio San José de las Lajas (Tesis doctoral). Universidad Agraria de la Habana. Inédito.
Ríos, L., Villalobos, P., y Zárate, A. (2019). Vulnerabilidad social, familiar y alimentaria que repercuten en el desarrollo social inclusivo. En S. Vega, L. Rózga, E. Rysazard, G. Hoyos (eds.): Desigualdad socio-espacial, innovación tecnológica y procesos urbanos (pp.283–302). México: Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional.
Rodríguez, A. y Peña, L. (2019). La protección del medioambiente en Cuba, una prioridad gubernamental. Revista Novedades en Población, 30, 113–122.
Sejenovich, H. (2012). La crisis social y ambiental y lo nuevo de la relación población-recurso. Cuestiones de Población y Sociedad, 1 (1).
Sotillo, A. (2017). La educación ambiental en Cuba: de la voluntad política a la práctica. Revista Juventud Rebelde, 4–5.
Ugartetxea, J., Villalba, A. y Viota, N. (2017). El derecho humano al medio ambiente en la Agenda 2030. España: UNESCO.
Zabala, I. y García, M. (2008). Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de Investigación, 32(63), 201–218.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Universidad de Jaén
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, utiliza PKP Preservation Network (PN).