Clúster y sostenibilidad: una aproximación desde el sector español del vino y sus denominaciones de origen
DOI:
https://doi.org/10.17561/ree.n2.2022.7070Palabras clave:
Denominaciones de origen, Vino, Cluster, sostenibilidad, Desarrollo localResumen
El presente artículo tiene como principal objetivo ofrecer una aproximación al papel del sector
del vino en general y al de las denominaciones de origen vinícolas, como exponente de cluster
a escala territorial, en particular, en relación con la sostenibilidad, partiendo de la limitada
información cuantitativa detallada disponible a tales efectos y de la información cualitativa
recabada de entrevistas a algunas personas altamente cualificadas vinculadas a esta rama de
actividad.
Con este propósito, el trabajo se ha estructurado en cuatro apartados. En el primero, de
carácter introductorio, se destaca la importancia de la industria agroalimentaria (IAA) española
y sus denominaciones de origen, haciendo hincapié en la relevancia del sector vinícola en su
seno. En el segundo, se ofrece una caracterización de las principales denominaciones de origen
vinícolas, catalogables como sistemas productivos locales (SPLs) o cluster territoriales. En el
tercero, se detallan las principales actividades y acciones que, a lo largo de la cadena de valor
del sector vitivinícola, tienen favorable incidencia desde el punto de vista de la sostenibilidad.
El cuarto y último apartado se dedica al examen de los aspectos más relevantes en torno a la
contribución de las regiones y las denominaciones de origen vinícolas al desarrollo sustentable.
El trabajo finaliza con las principales conclusiones extraídas de esos cuatro apartados y una serie
de consideraciones finales de interés desde la perspectiva del desarrollo local sostenible. Cabe
anticipar , en este sentido, la trascendencia de las DOPs para la España rural – ampliamente
afectada por la despoblación y el envejecimiento demográfico – sobre todo en aquellos territorios
en los que el enoturismo aparece como elemento de diversificación productiva, así como la
creciente vinculación entre el mundo del vino y la sostenibilidad ambiental, especialmente
visible a través de la proliferación de vinos ecológicos y de certificaciones que implican un claro
compromiso con el respeto del medio ambiente, como activo intangible que aporta imagen y
prestigio a las bodegas.
Descargas
Referencias
ACEVIN (varios años). Informe de visitantes a bodegas y museos del vino. Ciudad Real:Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN).
Baiano, A. (2021). An Overview on Sustainability in the Wine Production Chain. Beverages,7(15), 1-27. doi: 10.3390/beverages7010015
Becattini, G. (1987). Mercato e forze locali: il distretto industriale. Bolonia: Il Mulino.
Beccatini, G. (1979). Dal Settore industriale al distretto industriale: Alcune considerazione sull’unita` di indagine
dell’economia industriale. Rivista di Economia e Politica Industriale, 5(1), 7–21.
Boix, R.; y Galletto, V. (2006). El mapa de los distritos industriales en España. Economía Industrial, 359, 95-112.
Caldentey, P. (1998). Nueva Economía Agroalimentaria. Madrid: Editorial Agrícola Española.
Ceballos Moreno, M. (2017). Denominaciones de origen, actividad vitivinícola y desarrollo sostenible de áreas rurales. Madrid: Tecnos.
FEGA (2021). Informe de actividad 2020. Campaña 2019-2020. Madrid: Fondo Español de Garantía Agraria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (FEGA).
Fernández Ibiza, R.; y Varo García, A. (2010). Las Denominaciones de Origen como herramienta básica para el desarrollo económico, social y medioambiental. Distribución y Consumo, Noviembre-Diciembre, 55-63.
FEV (2021). El sector del vino en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española. Madrid: Federación Española del Vino (FEV).
FEV (2022). Memoria de Actividades 2021. Madrid: Federación Española del Vino (FEV). Disponible en: http://www.fev.es/memoria2021
Garofoli, G. (1983). Industrializzazione diffusa in Lombardia. Milán: Franco Angeli.
Garofoli, G. (1991). Modelli locali di sviluppo. Milán: Franco Angeli.
Juste Carrión, J. J. (2011). Industria agroalimentaria, desarrollo rural y sistemas productivos locales en Castilla y León. Cuadernos de Estudios Agroalimentarios, 2, 219-252.
Juste Carrión, J. J. (2017). Producción y exportación de vino en España: El caso de Castilla y León. Estudios de Economía Aplicada, 35(1), 153 – 188.
Juste Carrión, J. J.; Fernández Arufe, J. E.; Pedrosa Sanz, R.; y Gómez García, J. (2007). Los sistemas productivos locales industriales en Castilla y León. En J. E. Fernández Arufe; J. L. Rojo García; P. B. Moyano Pesquera y N. Somarriba Arechavala (Eds.), Anales de Economía Aplicada 2007 (pp. 83-104). Madrid: ASEPELT-Delta publicaciones.
Langreo Navarro, A.; y Castillo Valero, J. S. (2014). Estructura, organización y modelos empresariales en el sector. En R. Compés López y J. S. Castillo Valero (Eds.), La economía del vino en España y en el mundo (pp. 141-174). Almería: Cajamar Caja Rural.
MAPA (2021a). Datos de las Denominaciones de Origen protegidas de vinos (DOPs) campaña 2019/2020. Madrid: Subdirección General de la Calidad Alimentaria y de Laboratorios Agroalimentarios, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
MAPA (2021b). Datos de las indicaciones geográficas protegidas (IGPs) de vinos - vinos de la tierra - campaña 2019/2020. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
MAPA (2021c). Datos de las denominaciones de origen protegidas (DOP), indicaciones geográficas protegidas (IGP) y especialidades tradicionales garantizadas (ETG) de productos agroalimentarios, año 2020. Madrid: Subdirección General de la Calidad Alimentaria y de Laboratorios Agroalimentarios, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
MAPA. (2021d). Avances de superficies y producciones de cultivos. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
MAPA; IAB; y Cajamar (2022). La contribución de la Industria de Alimentación y Bebidas a la España vaciada. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas, Cajamar. Disponible en: https://fiab.es/producto/iab-espana-vaciada
Maudos, J.; y Salamanca, J. (2020). Observatorio Sobre el Sector Agroalimentario Español en el Contexto Europeo, Informe 2019. Almería: Cajamar Caja Rural.
Maudos, J.; y Salamanca, J. (2021). Observatorio Sobre el Sector Agroalimentario Español en el Contexto Europeo, Informe 2020. Almería: Cajamar Caja Rural.
MERCASA (2022). Alimentación en España 2021, Producción, Industria, Distribución, Consumo. Madrid: MERCASA – Distribución y Consumo. Disponible en: https://www.mercasa.es/publicaciones/otras-publicaciones/alimentacion-espana-2021
Molino, S. (2016). La España vacía. Viaje por un país que nunca fue. Madrid: Turner Noema.
Novotná, J.; y Novotný, L. (2019). Industrial clusters in a post-socialist country: The case of the wine industry in Slovakia. Moravian Geographical Reports, 27(2), 62-78. doi: 10.2478/mgr-2019-0006
OEMV (2021a). Exportaciones españolas de vino y productos vitivinícolas año 2020. Madrid:Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV).
OEMV (2021b). MAPA-Estadísticas de producción ecológica 2020. Madrid: Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV).
OEMV (2022). Exportaciones españolas de vino y productos vitivinícolas año 2021. Madrid: Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV).
OIV (2021). Note de conjoncture vitivinicole mondiale 2020. Paris: Organisation Internationale de la Vigne et du Vin (OIV).
OIVE (2020). Importancia económica y social de sector vitivinícola en España. Madrid: Analistas Financieros Internacionales (AFI) – Interprofesional del Vino en España (OIVE). Disponible en: https://www.interprofesionaldelvino.es/publicaciones/
informes-importancia-sector-vitivin%C3%ADcola/nacional
Ollat, N.; Touzard, J.; y Leeuwen, C. (2016). Climate Change Impacts and Adaptations: New Challenges for the Wine Industry. Journal of Wine Economics, 11(1), 139-149. https://doi.org/10.1017/jwe.2016.3.
Plataforma Tecnológica del Vino (PTV) (2021). Agenda Estratégica de Innovación del Sector del Vino 2021-2024. Madrid: Plataforma Tecnológica del Vino.
Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. Londres: Macmillan.
Rodríguez-Cohard, J. C.; Juste Carrión, J. J.; y Vázquez Barquero, A. (2021). Challenges and Responses of Agri-food Activities under COVID-19 Pandemic: the case of the Spanish territories producing wine and olive oil. Sustainability, 13(13610), 1-21. https://doi.org/10.3390/su132413610
Valente, F.; y Chiodo, E. (2014). Sostenibilità ed efficienza nel settore vitivinicolo. Il distretto produttivo del Montepulciano d’Abruzzo Colline Teramane. Agriregionieuropa, 39. Disponible en: https://agriregionieuropa.univpm.it/it/content/article/31/39/sostenibilita-ed-eco-efficienza-nel-settore-vitivinicolo
World Commission on Environment and Development (WCED) (1987). Our common future. The Brundtland Report. Oxford: Oxford University Press.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad de Jaén

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, utiliza PKP Preservation Network (PN).