La transformación estética del espacio educativo y su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Resumen
El objeto de este artículo es el de revisar la relación existente entre el espacio educativo y la influencia que este ejerce sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y sobre el propio desarrollo interpersonal e intrapersonal de los agentes implicados en dicho proceso.
Se valora, de este modo, la educación y, concretamente, el acto de educar como modelador y determinante para con la configuración de la persona en su nivel individual y social. Así, el espacio que alberga la actividad educativa se contempla como elemento didáctico que acompaña y pertenece a la actividad como tal.
No se entiende la una sin el otro: el propósito que persigue la educación es el fin del espacio educativo y viceversa. En consecuencia, transformar la educación formal y sus objetivos pasa -que no concluye- necesariamente por la transformación estética del espacio educativo.
Citas
Augé, Marc (2000). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la Sobremodernidad. (M. Mizraji, Trad.) Barcelona: Gedisa.
Bertozzi, Sergio (2001). ¿En qué se parece la escuela a la prisión? Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María del Buen Aire. Recuperado el 24 de abril de 2018, de https://www.fceia.unr.edu.ar/darquitectonico/darquitectonico/data/pdf/en%20que%20se%20parece%20la%20escuela%20a%20la%20prision.v2.pdf
Brown, Alex (2014). Los portadores de la antorcha, de Anna Hyatt Huntington. Fotografía. Recuperado el 19 de mayo de 2018, de https://elmadriddefranco.wordpress.com/2014/09/26/los-portadores-de-la-antorcha-un-regalo-del-matrimonio-huntington-a-madrid-1955/
Castro, Ernesto (22 de marzo de 2018). La universidad en 1 minuto. Recuperado el 20 de mayo de 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=crlJiyiQu8c
De Riba, Javier (mayo de 2018). Pont (Amposta, Catalunya). Recuperado el 04 de junio de 2018, de javierderiba.com: http://www.javierderiba.com/works/category/floors
Di Paolo, Javier (s.f.). La importancia del medio ambiente en el proceso de aprendizaje. Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias. Asociación Educar. Recuperado el 31 de mayo de 2018, de http://www.asociacioneducar.com/monografias-docente-neurociencias/monografia-neurociencias-javier.di.paolo.pdf
Dufour, Ivonne Alejandra (2016). La obsololescencia "programada" de la escuela pública: redes, contratos y costos de transacción. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado el 18 de mayo de 2018, de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/400436/iaid1de1.pdf?sequence=1
Felderber, Miriam (2003). Los sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo educativo ¿existe un espacio público no estatal? Buenos Aires: Novedades Educativas.
Flecha, Ramón, & Tortajada, Iolanda (1999). Retos y salidas educativas en la entrada de siglo. En F. Imbernón, La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona: GRAÓ.
Foucault, Michel (2012). Vigilar y castigar; Nacimiento de la prisión. Madrid: Biblioteca Nueva.
Freire, Paulo (1971). Quelques idées insolites sur l’éducation. Commission internationale sur le developpement de l'éducation. Série B: Opinions. N.º 36. Unesco.
Freire, Paulo (1975). Pedagogía del oprimido. (J. Mellado, Trad.) Madrid: Siglo XXI.
Galicia, Nuria (2004). Las relaciones de poder en el aula: género y pedagogía. I Congreso de Enseñanza de la Filosofía en Castilla y León. Facultad de Filosofía. Universidad de Valladolid. Recuperado el 17 de mayo de 2018, de http:// www.fyl.uva.es/~wfilosof/textosense%F1anza/foucault.doc
Gramsci, Antonio (1973). La alternativa pedagógica. Barcelona: Nova Terra.
Hasél, Pablo (21 de septiembre de 2011). Pablo Hasél,,, La educación es la base. Recuperado el 18 de mayo de 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=SlqI11Rdels
Hoyuelos, Alfredo (s.f.). Reggio Emilia y la pedagogía de Loris Malaguzzi. (N. Educativas, Entrevistador)
Ibisate, Francisco Javier (1998). Neoliberalismo y globalización. Revista ECA, 600. Recuperado el 19 de mayo de 2018, de http://www.uca.edu.sv/publica/ued/eca-proceso/ecas_anter/eca/600art1.html
Jones, Owen (08 de mayo de 2017). Otra Vuelta de Tuerka - Pablo Iglesias con Owen Jones (programa completo). La Tuerka. (P. Iglesias, Entrevistador) Recuperado el 19 de mayo de 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=SgytMGfGF6A
Larrosa, Jorge (2009). Experiencia y alteridad en educación. En C. Skliar, & J. Larrosa, Experiencia y alteridad en educación (págs. 13-44). Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Ley Orgánica 8/2013. (s.f.). para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), Boletín Oficial del Estado (BOE). 10 de diciembre de 2013. (295).
López Cuenca, Rogelio (25 de Marzo de 2015). El elefante blanco y la marabunta. Recuperado el 25 de Marzo de 2018, de La Opinión de Málaga: http://www.laopiniondemalaga.es/cultura-espectaculos/2015/03/24/elefante-blanco-marabunta-i/753433.html
Martire, Antonio (08 de febrero de 2017). Antonio Martire: “El contexto físico y tecnológico debe responder a un diseño didáctico compartido”. (A.
Montero, Entrevistador) Recuperado el 04 de junio de 2018, de http://www.aikaeducacion.com/entrevistas/antonio-martire-contexto-fisico-tecnologico-responder-diseno-didactico-compartido/
Mészarós, István (2008). La educación más allá del capital. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI; CLASCO.
Montero, Anna (05 de febrero de 2017). El diseño se cuela en las aulas. Recuperado el 02 de junio de 2018, de Aika. Diario de Innovación y Tecnología en Educación: http://www.aikaeducacion.com/tendencias/diseno-se-cuela-las-aulas/
Ovejero, Anastasio, & Pastor, Juan (2001). La dialéctica saber/poder en
Michel Foucault: Un instrumento de reflexión crítica sobre la escuela. Aula Abierta(77), 99-107. Recuperado el 17 de mayo de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/45498.pdf
Pallier, María (Dirección). (2018). Metrópolis - DAK'ART 1: La hora Roja (I) [Película]. Recuperado el 29 de mayo de 2018, de http://www.rtve.es/alacarta/videos/metropolis/metropolis-dakart-1-hora-roja/4611552/
Pasquali, Antonio (1967). Comunicación y cultura de masas. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores.
Rattero, Carina (2009). La pedagogía por inventar. En C. Skliar, & J.
Larrosa, Experiencia y alteridad en educación (pág. 161). Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Real Academia Española. (diciembre de 2017). vital. Versión electrónica de la 23.ª edición del "Diccionario de la lengua española". Recuperado el 17 de mayo de 2018, de http://dle.rae.es/?id=bwCD3eL
Rousseau, Jean-Jacques (2011). Emilio o De la educación. Alianza Editorial.
School of the Built Environment. (noviembre de 2012). Improved Learning Through Classroom Design. University of Salford, Manchester. Recuperado el 31 de mayo de 2018, de https://www.salford.ac.uk/business/consultancy/case-studies-nightingale-schools
Spring, Joel (1987). Introducción a la educación radical. Madrid: Akal.
Tedesco, Juan Carlos (1995). El nuevo pacto educativo. Educación, competitivad y ciudadanía en la sociedad moderna. Madrid: Anaya.
Tonucci, Francesco (12 de Septiembre de 2013). Tonucci: “El alimento de la escuela debería ser la experiencia de los niños”. (Tiching, Entrevistador) Recuperado el 29 de Marzo de 2018, de http://blog.tiching.com/francesco-tonucci-el-alimento-de-la-escuela-deberia-ser-la-experiencia-de-los-ninos/
Touriñán, José Manuel (2016). Educación artística: Sustantivamente "educación" y adjetivamente "artística". Educación XXI, 19(2), 45-76. doi:10.5944/educXX1.14466
Trilla, Jaume, & Puig, Josep M. (junio de 2003). El aula como espacio educativo. Cuadernos de Pedagogía(325), 52-55.
Derechos de autor 2019 Javier Andreo León

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Those authors who have publications with this magazine, accept the following terms:
The authors will retain their copyright and will guarantee to the journal the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work whenever their author is indicated and its first publication is this journal.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements to distribute the version of the published work (eg to be deposited in an institutional telematic file or published in a monographic volume) provided the initial publication is indicated in this journal .
Authors are encouraged to disseminate their work via the Internet (eg in institutional telematic files or on their website) before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work..
En caso de ser aceptados, los trabajos se publicarán bajo licencia Creative Commons. (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported)
In case of being accepted works will be published under Creative Commons license. (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported)
