La policía del género y la invisibilización de la intersexualidad en el arte
DOI:
https://doi.org/10.17561/rtc.extra5.5764Palabras clave:
intersexualidad, identidad de género, sistema binarioResumen
La intersexualidad, condición de estados intermedios entre macho y hembra, no solo se refiere a una cuestión de genitalidad, ya que depende de las múltiples variaciones a nivel de cromosomas, genes, hormonas y la combinación de todos estos elementos. Basándonos en todas estas variables y sus combinaciones se reconocen al menos 40 variaciones en el espectro intersex. En este estudio, realizaremos un recorrido sobre cómo la intersexualidad se ha tratado a lo largo de la historia y el reflejo que esta ha tenido en el arte, la forma en la que se ha representado, silenciado y reivindicado a través del trabajo de artistas intersexuales que han hecho de su creación una forma de empoderamiento ante la patologización, medicalización e invisibilización de sus cuerpos e identidades en aras de proteger el sistema binario de identidad de género.
Descargas
Referencias
T. (1997) El tratamiento médico de los niños intersexuales: un análogo del abuso sexual infantil.
Angier, N., (1997) Nuevo debate sobre la cirugía de genitales.
B. M. J. (2001) Lo que se les dice a los padres después del diagnóstico prenatal de una anomalía de los cromosomas sexuales: entrevista y estudio con cuestionario.
Cabral, M. (2009) Interdicciones: Escrituras de la Intersexualidad en castellano.
Del Lagrace, V. (1997) Pansexual Public Porn
Del Lagrace, V. (1997) A prodigal Son?
Del Lagrace, V. (1999) The Drag King Book
Del Lagrace, V. (2000) Journey Intersex
Del Lagrace, V. (2000) Sublime Mutations
Graham, S. (2011) Letter to my Body, Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=nvmPeOENU_k&t=201s
Nieto Prieto, J. A. (2008) Transexualidad, intersexualidad y dualidad de género
Ovidio, (2008) La metamorfósis
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Teresa López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
En caso de ser aceptados, los trabajos se publicarán bajo licencia Creative Commons.