Investigación Basada en las Artes: «Soy yo»
DOI:
https://doi.org/10.17561/rtc.extra6.6017Palabras clave:
Investigación Basada en Artes , transexualidad, escritura creativa, artes plásticas, inclusiónResumen
Vivimos en una sociedad jerárquica llena de trampas culturales que señala y categoriza desde las primeras bases educativas. Algo tan simple como los términos de “niño” o “niña” generan una confusión que resulta a veces irreversible para la construcción de identidad. Una inequidad injusta desde la que la palabra “diversidad” queda como una falsa ilusión del programa educativo.
La principal necesidad que lleva a realizar este trabajo de campo está fundamentada en el desconocimiento social que existe actualmente hacia el colectivo de personas transexuales. Esa ignorancia como fruto del desconocimiento, nos hace asentar unas premisas erróneas, impregnadas de actos de rechazo y discriminación que dejan enormes secuelas a su paso. Afortunadamente el avance tecnológico y los medios sanitarios dan pasos hacia el logro de su adaptación, pero lo cierto es que, sin la conciencia de educación inclusiva en la sociedad, cualquier colectivo fuera de lo «normalmente establecido» es a priori, una persona desviada. El objetivo por tanto es explorar la transexualidad desde un punto de vista interno para empatizar y conocer la realidad de este colectivo de manera profunda, y comprobar si verdaderamente se cumple ese rechazo social que hipotéticamente es lo que nos ha llevado a realizar la investigación.
Desde este marco de estudio etnográfico de investigación basada en artes, se integra un estudio de caso sustentado en la experiencia de vida de una mujer transexual, utilizando varios métodos artísticos: por un lado, la escritura creativa (ahondando en la narrativa de la historia de vida de la protagonista) y por otro, las artes plásticas, profundizando en la expresión de emociones. Es por esto por lo que podemos dar cuenta de que es una investigación basada en artes, puesto que están presentes los métodos artísticos anteriormente mencionados como herramientas de extracción de datos, ofreciéndonos las bases pertinentes para contrastar la premisa previa de la que partimos.
Además, desde este artículo se expresa la justificación, unos breves apuntes sobre la fundamentación, objetivos, y como se ha llevado a cabo todo el proceso metodológico desde diferentes formatos visuales y audiovisuales. Pues desde ellos puede apreciarse a la perfección todo el desarrollo de la investigación realizada.
Descargas
Referencias
Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Colección Paidós Educador. México: Paidós Mexicana.
Dewey, J. (1949). El arte como experiencia. Fondo de cultura económica.
Flores, J. G., Gómez, G. R., & Jiménez, E. G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: aljibe.
Frank, C., Rinvolucri, M., & Martínez, P. (2012). Escritura creativa. Actividades para producir textos significativos en ELE. Madrid: SGEL.
Giddens, A. (1995). La teoría de la estructuración. La teoría social, 49-76.
Lewis, K. (1992). La investigación acción participativa. Inicio y desarrollo. Madrid: Popular
Lowenfeld, V., & Brittain, W. L. (1972). El Desarrollo de la Capacidad Creadora. Buenos Aires: Kapelusz.
Murillo, J., & Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Madrid: UAM, 141.
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de John Dewey. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dewey.htm el 18 de diciembre de 2020.
Santoro, P. (2003). El momento etnográfico: Giddens, Garfinkel y los problemas de la etnosociología. Reis, (103), 239-255. doi: https://doi.org/10.2307/40184559
Tezanos, A. (1998). Una Etnografía de la etnografía. Bogotá: Antropos.
Wormald, B. H. G., & Goodwin, W. B. H. (1993). Francis Bacon: history, politics and science, 1561-1626. Cambridge University Press.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Maitane Cortés Cortés

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
En caso de ser aceptados, los trabajos se publicarán bajo licencia Creative Commons.