Calzado deportivo para actividades cotidianas: La transformación de los patrones de consumo de la moda deportiva a finales del siglo XIX y principios del XX
DOI:
https://doi.org/10.17561/rtc.21.6472Palabras clave:
Calzado deportivo, Calzado de uso diario, Historia cultural, Teoría del diseño, Moda casualResumen
La presente investigación está dedicada a estudiar las particularidades de la moda deportiva desde el siglo XIX hasta el siglo XX. Además, considera las influencias en la imagen cultural del calzado cotidiano. Este documento considera cómo se diseñan los zapatos para el deporte, pero se han incluido en el uso diario. Se aporta la evidencia de que la actividad deportiva ha generado una demanda insuficiente, respondiendo a las crecientes motivaciones. Recíprocamente, los fabricantes han promovido la moda deportiva y la ropa informal para crear nuevos consumidores para un mayor flujo de producción. Los enfoques empleados para la base de la metodología de investigación se incluyen como: teórico, multifactorial y sistemático-histórico. Además, se utilizan enfoques cronológicos y comparativos para analizar los problemas. Así, los autores plantean que los productores utilizaron nuevos métodos de estimulación, y atrajeron la retórica de la novedad tecnológica como medio de aplicar el interés general de la innovación publicitaria. En este sentido, una confirmación más es que los parámetros de aceptabilidad cultural de la ropa se redefinieron a principios del siglo XX para que comenzaran a introducir un look deportivo práctico y liberado en el calzado de todos los días.
Descargas
Referencias
Boone, A. (2015). Culottes: From French Revolution to Feminism. Retrieved from https://medium.com/this-tailored-life/culottes-from-french-revolution-to-feminism-e986746039c3
Breward, C. (1999). The hidden consumer : masculinities, fashion and city life 1860-1914. Manchester: Manchester University Press.
Breward, C. (2003). Fashion. Oxford Oxford University Press.
Breward, C. (2009). Fashion and the Man: From Suburb to City Street, The Spaces of Masculine Consumption, 1870-1914. In P. McNeil & V. Karaminas (Eds.), The men's fashion reader (pp. 409-428). Oxford: Berg.
Horne, J. (2006). Sport in consumer culture. New York: Palgrave Macmillan.
https://doi.org/10.1007/978-0-230-80235-3
Howden, R., & Richardson, W. G. (1893). The Annual Museum. British Medical Journal, 2, 7.
https://doi.org/10.1136/bmj.1.1691.1129
PMid:20754242 PMCid:PMC2403245
Lowerson, J. (1993). Sport and the English middle classes, 1870-1914. Manchester: Manchester University Press.
Pereira, S. (2004). Trainers. Oxford: Fitway.
Shannon, B. A. (2006). The cut of his coat : men, dress, and consumer culture in Britain, 1860-1914. Athens: Ohio University Press.
https://doi.org/10.1353/book.7047
Todd, T. (1979). The tennis players : from pagan rites to strawberries and cream. Guernsey: Vallency Press.
Warner, P. C. (2006). When the girls came out to play : the birth of American sportswear. Amherst: University of Massachusetts Press.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Mohammad Hossein Moghaddasi, Ahmad Moghaddasi
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
En caso de ser aceptados, los trabajos se publicarán bajo licencia Creative Commons.