Art Thinking en la Etapa de Educación infantil: hacer aprendiendo y aprender haciendo
DOI:
https://doi.org/10.17561/rtc.extra6.6510Palabras clave:
educación artística, infantil, observar, manipular, crear, proyectarResumen
En este artículo se presenta el modelo metodológico del “Art Thinking”, basado en el uso del arte para combinar sus ventajas con las esferas del sistema educativo. Nos centramos en la etapa de infantil, debido a las posibilidades que presenta teniendo en cuenta sus principios pedagógicos. Dentro de esta etapa podemos trabajar las áreas de manera globalizada por medio del desarrollo de la observación del entorno, la manipulación de objetos con fines creadores y el trabajo cooperativo mediante el desarrollo de proyectos. Por medio de esta metodología se puede trabajar de manera integrada los contenidos curriculares consiguiendo una formación competencial.
Descargas
Referencias
Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Madrid: Catarata.
Acaso, M., & Megías, C. (2017). "Art Thinking": Cómo el arte puede transformar la educación. Madrid: Paidós Educación.
Arnheim, R. (1993). Consideraciones sobre la educación artística. Barcelona: Editorial Paidós.
Ballester, A. (2002). El aprendizaje significativo en la práctica. Cómo hacer que el aprendizaje sea significativo en el aula. Seminario de aprendizaje significativo.
Caeiro-Rodríguez, M. (2018). Aprendizaje Basado en la Creación y Educación Artística: proyectos de aula entre la metacognición y la metaemoción. Arte, Individuo y Sociedad, 1(30), 159-177. https://doi.org/10.5209/ARIS.57043
Calaf, R., & Fontal, O. (2010). Cómo enseñar arte en la escuela. Madrid: Editorial Síntesis.
Campos, A. (2010). Neuroeducación: Uniendo las neurociencia y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La educ@ción, revista digital(143), 1-14.
Coll, C. (1996). Significado y sentido del aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. En C. Coll, Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento (págs. 189-206). Barcelona: Paidós Ibérica.
Eisner, E. (2004). El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona: Paidós.
Fontal, O., Gómez, C., & Pérez, S. (2015). Didáctica de las artes visuales en la infancia. Madrid: Ediciones Paraninfo.
Fontal, O., Marín, S., & García, S. (2015). Educación de las artes visuales y plásticas en educación primaria. Madrid: Ediciones Paraninfo.
García, C. (2012). ¿Qué puede aportar el arte a la educación? El arte como estrategia para una educación inclusiva. ASRI Arte y Sociedad(1), 1-12.
Gilabert, L. (2016). La educación artística y la expresión infantil. Qué y cómo enseñar. Madrid: Dykinson.
Hernández, F., Jódar, A., & Marín, R. (1991). Antes del recorrido, ¿por qué un libro sobre la educación artística? En F. Hernández, A. Jódar, & R. Marín, ¿Qué es la educación artística? (págs. 13-18). l'Hospitalet de Llobregat: Sendai.
Katz, D. (1930). El Mundo de las Sensaciones Táctiles. Madrid: Revista de Occidente.
Mateo, J., & Vlachopoulos, D. (2010). La Nueva Naturaleza del Aprendizaje y de la Evaluación en el Contexto del Desarrollo Competencial, Retos Europeos en la Educación del Siglo XXI. Revista Iberoamericana de evaluación educativa, 3(3).
Muñoz-Fernández, H. (2020). El "Art Thinking" de María Acaso y la estetización de la educación artística posmoderna. Observar, 14, 26-45.
Ramos, N. (2018). El aprendizaje basado en proyectos para la enseñanza de la expresión artística en educación infantil. En VV.AA., Educaión artística hoy. El reto en la sociedad de la imagen (págs. 79-99). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Ramos, N. (2020). Evolución del trabajo por proyectos como medio didáctico en el ámbito de la educación plástica. Revista de Investigación y Pedagogía del Arte(7), 1-13.
Rollano, D. (2005). Educación plástica y artística en educación infantil. Una metodología para el desarrollo de la creatividad. Vigo: Ideaspropias.
Schiffma, H. (1981). La percepción sensorial. Méjico: Limusa.
Soler, E. (1989). Educación sensorial. Madrid: Alhambra.
Valle, J. (2018). El cambio curricular: Las Competencias Clave para el Aprendizaje Permanente. Cuadernos de Pedagogía(488), 1-3
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Nora Ramos Vallecilo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
En caso de ser aceptados, los trabajos se publicarán bajo licencia Creative Commons.