El vacío en la escultura como recurso didáctico para la expresión plástica infantil: formas de hacer mundos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/rtc.extra6.6577

Palabras clave:

didáctica artística infantil, vacío escultórico, representación, arte moderno y contemporáneo, nuevos lenguajes

Resumen

La presente propuesta de innovación de aula se centra en el contexto de la educación artística infantil, a través del concepto del vacío de las esculturas, en la que tiene lugar una estrategia de enseñanza-aprendizaje activa donde la construcción del espacio es el núcleo del estudio. Para ello, se trabajan obras de autores como Naum Gabo, Pablo Gargallo, Jorge Oteiza o Eduardo Chillida en las que conviven para la configuración del espacio tanto la materia como el vacío, dando sentido, al mismo tiempo, a la obra tridimensional. A partir de esa premisa, en la coexistencia simultánea de masa y aire se trae al frente la imagen abordando la tridimensionalidad de la escultura en el tercer curso de la etapa de educación infantil. La construcción del cuerpo a través de la verticalidad en el espacio esculpido y abrazado por el vacío, se aborda en la complejidad del desarrollo artístico infantil, en una relación más allá de la simplicidad estética y cognitiva, dando paso a una metodología de investigación basada en las artes, a medio camino de la docencia, la práctica de taller, la percepción visual y el desarrollo del pensamiento abstracto. Una propuesta que busca el trabajo autónomo del alumnado basado en su propia indagación y explorando nuevos modelos formales, como las formas tridimensionales que contienen vanos, materia o partes incompletas aunando ambas, permitiendo aflorar la creatividad, la imaginación y el empoderamiento plástico desde las primeras edades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acaso, M. (2000). Simbolización, expresión y creatividad: tres propuestas sobre la necesidad de desarrollar la expresión plástica infantil. Arte, individuo y sociedad, no 12, pp. 41-57.

Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Madrid:Catarata.

Adorno, T. W. (2011). Teoría estética. Madrid: Akal.

Aguirre, I. (2015). Hacia una narrativa de la emancipación y la subjetivación desde una educación del arte basada en la experiencia. Revista Docencia 57, 4-15.

Del Castillo, Sánchez, O. (2020). Líneas de fuga en la obra de arte: lo indeterminado, la ausencia, el vacío, en Fedro, revista de estética y teoría de las artes, no 20, julio, pp. 44-57. https://doi.org/10.12795/Fedro/2020.i20.03

Eco, U. (1990). Obra abierta. Barcelona: Ariel.

Eisner, E. W. (2004). El arte y la creación de la mente: el papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia (Vol. 9). Paidos Iberica Ediciones SA.

Ligorred, M. V., López, R. J. C., & Vallecillo, R. N. (2018). Educación artística hoy: El reto en la sociedad de la imagen (1.a ed.). Zaragoza, España: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Lowenfeld, V., & Brittain, L. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Kapelusz

Marín, R. (2000) ;Didáctica de la expresión plástica o educación artística. Fundamentos didácticos de las áreas curriculares.-Madrid, Síntesis, 153-207

Piaget, J.(1994).La creación del símbolo en el niño, México: Fondo de Cultura Económica.

Read, H.(1969). Educación por el arte. Barcelona: Paidós.

Rorty, R. (1991). Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidós.

Spravkin, M. (2005). Educación plástica en la escuela: un lenguaje en acción. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Vigotsky, (1999). Imaginación y creación en la edad infantil. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

Publicado

2022-04-01

Cómo citar

Orejas Prats, A. y Murillo Ligorred, V. (2022) «El vacío en la escultura como recurso didáctico para la expresión plástica infantil: formas de hacer mundos», Tercio Creciente, (extra6), pp. 133–141. doi: 10.17561/rtc.extra6.6577.