El espacio urbano como altavoz en el arte a través de la obra de Bansky y JR.
DOI:
https://doi.org/10.17561/rtc.extra6.7052Palabras clave:
Arte público, acción social, redes sociales, Bansky, JRResumen
Este artículo aborda la apropiación del espacio urbano como instrumento para dar voz a minorías. Analizamos las obras de creadores contemporáneos y su papel en el contexto en el que se sitúan. Veremos cómo las piezas artísticas planteadas visibilizan problemas sociales y cómo en ocasiones modifican sustancialmente y mejoran la vida de los colectivos implicados. A diferencia de los inicios del graffiti en Nueva York, cuando un movimiento promovido por la MTA (Metropolitan transit authority) inició una lucha encarnizada contra el graffiti y los graffiteros, en la actualidad existen muchos apoyos constitucionales para realizar intervenciones de carácter público. A esto hay que añadir la capacidad de “eternización” que suponen la fotografía y posterior publicación en las redes sociales de estas creaciones, que de alguna forma convierten la obra en inmortal, a pesar del carácter efímero de este tipo de intervenciones.
Descargas
Referencias
Alcántara, A. (2021) Arte urbano, espacio público y educación. Elementos para la transformación social. Disponible en: https://www.artsocial.cat/articulo/arte-urbano-espacio-publico-educacion/
Barro, D. (2014) Por un puñado de razones. De por qué la pintura no se secó en Antes de irse, 40 ideas sobre la pintura. A Coruña: MAC Gas natural fenosa. 2014
Bou, L. (2008) Street art : graffiti, stencils, stickers, logos. Barcelona : Monsa.
Cembranos, F. (2004) Entre “la play” y el canal temático”· El país, 27 de febrero.
González, I. (2015) Bansky, el arte de agitar conciencias. Disponible en: https://www.politicaexterior.com/bansky-el-arte-de-agitar-conciencias/
Jr, (2021). Paper & glue. Documental
Jr, (2015) Ávalos, Almudena. JR, el artista del alma humana. El país:
Consulta: https://smoda.elpais.com/placeres/jr-el-artista-del-alma-humana/
Menor, L. (2015). Graffiti, Street Art, and Culture in the era of the Global City: The Ana Botella Crew case. Street Art & Urban Creativity.
Mcauliffe, C. (2012). Graffiti or Street Art? Negotiating the moral geographies of the creative city. Journal of Urban Affairs. https://doi.org/10.1111/j.1467-9906.2012.00610.x
Pascual, O. (2009) Un animal omnívoro el lenguaje es, o… a modo de epílogo abierto. Antes de ayer y pasado mañana, o lo que puede ser la pintura hoy. A Coruña: Arte Dardo S.L. 2009
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 leticia vazquez carpio
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
En caso de ser aceptados, los trabajos se publicarán bajo licencia Creative Commons.