Las calles ingresan a las aulas: paisaje lingüístico y apropiaciones pedagógicas

Autores/as

  • Magdalena González Almada CIFFyH-CONICET, Universidad Nacional de Córdoba
  • Carolina Romero Rozas Instituto de Educación Superior Simón Bolívar- Universidad Católica de Córdoba
  • Romina Grana CIFFyH, Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.17561/rtc.26.8625

Palabras clave:

paisaje lingüístico, innovación y conocimiento, cultura y educación superior

Resumen

Este trabajo expone resultados parciales de una investigación que refiere al estudio y análisis del paisaje lingüístico (Pons, 2011) en relación con prácticas socio-educativas desarrolladas en un Instituto de Educación de Nivel Superior de la Provincia de Córdoba, en Argentina.

En el marco de la carrera del Profesorado en Lengua y Literatura propusimos que las estudiantes analizaran el paisaje lingüístico de la ciudad, centrando su mirada en las manifestaciones lingüísticas que se presentan en el espacio urbano y en las expresiones callejeras ubicadas en las inmediaciones de las escuelas donde debían realizar sus primeras prácticas docentes. El recurso fotográfico, por tanto, se volvió una herramienta fundamental que permitió realizar un fuerte análisis reflexivo sobre las inscripciones relevadas. Como profesoras e investigadoras, nos planteamos el objetivo de comunicar qué es el paisaje lingüístico y analizar cuáles son los algunos de los argumentos que sostienen este tipo de expresiones. El estudio nos permite reconocer qué identidades/subjetividades atraviesan el paisaje urbano cordobés y qué proyecciones sociales, políticas y culturales representan las inscripciones analizadas, al tiempo que indagamos en el paisaje lingüístico del entorno inmediato de la escuela. Sostenemos que trabajos de esta naturaleza contribuyen a la formación de las futuras docentes como un anticipo para reflexionar sobre sus propias prácticas de intervención pedagógica en clave de inclusión. Esta investigación, finalmente, resulta innovadora y es la primera de una serie de acciones que diseñamos a largo plazo vinculadas a la categoría paisaje lingüístico.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aijón Oliva, M.A. (2008). Elección lingüística y situación comunicativa: un dilema teórico. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, n° 26, 9-20.

Albizu Echechipia, L. (2016). Análisis del paisaje lingüístico en un centro de educación secundaria: un camino hacia la aceptación de la diversidad lingüística. [Tesis de Maestría, Universidad Pública de Navarra]. https://academica-e.unavarra.es/xmlui/handle/2454/21395

Backhaus, P. (2007). Linguistic Landscapes. A Comparative Study of Urban Multilingualism in Tokyo. Multilingual Matters Ltd. https://doi.org/10.21832/9781853599484

Bentouhami-Molino, H. (2016). Raza, cultura, identidades. Un enfoque feminista y poscolonial. Prometeo.

Cepeda Ortega, J. (2017). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educación. Tabanque. Revista pedagógica, nº 31, 244-262. https://doi.org/10.24197/trp.31.2018.244-262

Gorosito Kramer, A. M.; Achilli, E.; Tamagno, L. (2004). Un debate sobre la interculturalidad. Educ.ar. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/recursos/colecciones/HSDM8VT365A/HSDM83SD3BU/34022

Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI.

Herrero, Á. (2023). Somos lengua. Porque nosotros transformamos la lengua y la lengua transforma la realidad. Planeta.

Hipperdinger, Y. (2020). Paisaje lingüístico institucional en el área dialectal bonaerense: la promoción de la enseñanza de lenguas. Cuadernos de Literatura: Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios, nº 15, 50-62. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0154706.

Moustaoui Srhir, A. (2019). Dos décadas de estudios del Paisaje Lingüístico: enfoques teórico-metodológicos y nuevos desafíos en la investigación. Signo y seña, nº 35, 7-26. https://doi.org/10.34096/sys.n35.6935

Orduna Allegri, G. (2003). Desarrollo local, educación e identidad cultural. ESE. Estudios sobre educación, nº 4, 67-84. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8408/1/Estudios%20Ee.pdf

Pons Rodríguez, L. (2012). El paisaje lingüístico de Sevilla: Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense. Diputación de Sevilla.

Descargas

Publicado

2024-07-01

Cómo citar

González Almada, M., Romero Rozas, C. and Grana, R. (2024) “Las calles ingresan a las aulas: paisaje lingüístico y apropiaciones pedagógicas”, Tercio Creciente, (26), pp. 51–65. doi:10.17561/rtc.26.8625.