Narración oral y humor en educación primaria: percepciones de una comunidad educativa respecto a su incidencia en la creatividad y concentración de niños y niñas

Autores/as

  • Jonathan Paulo Gaete Universidad Central de Chile

DOI:

https://doi.org/10.17561/rtc.26.8649

Palabras clave:

narración oral, creatividad, concentración, humor

Resumen

La narración oral y el humor, enraizados en la historia de la humanidad, sobresalen como poderosas herramientas pedagógicas en las salas de clases, fomentando entornos productivos y agradables de estudio. La presente investigación se enfocó en la percepción de una comunidad educativa sobre la incidencia de la narración oral y humor en la creatividad y concentración de niños/as de educación básica. Con un enfoque cualitativo fenomenológico hermenéutico, se involucraron docentes, apoderados/as y niños/as de tercero y cuarto básico de un colegio subvencionado. La recolección de datos incluyó entrevistas semiestructuradas, observación y grupos focales. Los resultados destacan una percepción positiva y una incidencia beneficiosa de la narración oral y el humor en la creatividad y concentración. La conclusión subraya que la eficacia depende del dominio de estas herramientas por parte de las/os docentes.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ardila, R. (2007). La concentración en la etapa escolar. Editorial Boneti-Edición Telni: Roma.

Aranda J. (2021). El arte de contar un cuento. Edit. Berenice.

Arias Castilla (2006) Enfoque teóricos sobre la, percepción que tiene las personas. Horizonte pedagógico. Volumen 8, pegs:9-22

https://dialnet.unirio ja.es/descarga/articulo/4907017.pdf

Bajtín, Mijaíl (1994). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: el contexto de François Rabelai. Buenos Aires; Alianza Argentina.

Bear, F., Marc, Connors. Barry, Paradiso, Michael. (2007). Neurociencias: La exploración del cerebro. Editoral LWW, Philadelphia.

Berk, L. (1999). Desarrollo del niño y el adolescente. Madrid: Prentice Hall

Beuchat, Cecilia. (2006). Narración oral y niños. Ediciones Universidad Católica de Chile: Santiago de Chile.

Bryant, J., Comisky, P. W., Zillmann, D. (1979), "Teachers' humor in the college.classroom", Communication Education, 28.https://doi.org/10.1080/03634527909378339

Buenaventura Vidal, Nicolás. (2010). Palabra de cuentero. Guadalajara: Editorial Palabras.

Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (19989. Métodos de investigación en psicopedagogía.Madrid: McGraw-Hill.

Cassany, D. (1994). Enseñar Lengua. Barcelona. Editorial Graó

Cone Bryant, Sara. (1995). El arte de contar cuentos. Barcelona: Biblaría.

Chacón, A. Y. Una revisión crítica del concepto de creatividad. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 5, núm. 1, enero-junio, 2005, p. 0 Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44750106

https://doi.org/10.15517/aie.v5i1.9120

Elisondo, R. C., & Piga, M. F. (2019). Todos podemos ser creativos. Aportes a la educación. Diálogos sobre educación, (20).https://doi.org/10.32870/dse.v0i20.590

Esquivias M. T. "Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones" Revista Digital Universitaria. 31 de enero 2004 • Volumen 5 Número 1 • ISSN: 1067-6079 http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/art4.htm

Garzón, Céspedes, F. (2009). Entrevistado / La oralidad es la suma de la vida (testimonio, periodismo, documentación; entrevistas al autor...). CIINOE. Ediciones COMOARTES. Madrid/México D. F (España/México), 2009.

Garzón Céspedes, F. (2010). Oralidad es comunicación (teoría y técnica de la oralidad escénica...). Ediciones COMOARTES, CIINOE. Madrid/México D. F. (España/México).

Garzón Céspedes entrevistado por un grupo de estudiantes de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid: "La comunicación es un laberinto del nosotros", Ediciones COMOARTES, Los Cuadernos de las Gaviotas 50, Madrid/México D. F. / España / México, 2012, p. 7

Gudmundsottir, Sigrun. (1998). La Narrativa del saber pedagógico sobre los contenidos, en: La Narrativa en la Enseñanza, el Aprendizaje y la Investigación. McEwan y Egan (compiladores). Buenos Aires: AMORRORTU Editores.

Hernández-Sampieri, Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México. Mcgraw-hill Interamericana editores, s.a. de c. v.

Iruri Quispillo, S., & Villafuerte Álvarez, C. A. (2022). Importancia de la narración de cuentos en la educación. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 13(3), 233-244. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.3.720

Rodríguez, G., Guzmán, H. (2017). El humor como estrategia didáctica en la educación superior. Santiago de Chile. Universidad Andrés Bello. Korobkin, Debra (1988). Humor in the Classroom: Considerations and Strategies. College Teaching, 36, 154-158.

https://doi.org/10.1080/87567555.1988.10532139

Marín, I.R. Y Torres, S. (1991). Manual de la creatividad, Aplicaciones educativas. Barcelona; Vicens Vives.

Marín, M. (2019). Enseñar y aprender matemáticas con cuentos. Madrid: Narcea Ediciones

Márz, F. (1967), El humor en la educación. Salamanca: Sígueme.

Mateo, E., Ferrer, L. M. y Fernández. R. (2019). Elscontes, aventures per conèixer el mon. Guix d 'Infantil 102, 32-34.

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2019.i27.02

Matussek, Paul (1984) La creatividad. Desde una perspectiva psicodinámica. Múnich-Zúrich: R. Piper & Co. Verlag. Segunda Edición.

Mayilé Machado-Bagué, Annia María Márquez-Valdés, Rafael Urbano Acosta-Bandomo (2021), Consideraciones teóricas sobre la concentración de la atención en educandos, revista de Educación y Desarrollo. 59. Octubre- diciembre de 2021. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/59/59_Machado.pdf

Morales, D., Rodríguez J., Sosa, D., Tadeo, M. (2016) La percepción social como base a los estereotipos" Número de folio: CIN2016A30076 2016/trabajos-ciencias-sociales/sociología/13.pdf https://vinculacion.dgire.unam.mx/vinculacion-1/Memoria-Congreso-

Morales, J. (2001) Tesis doctoral. La evaluación en el área de educación visual y plástica en la educación secundaria obligatoria. Universidad Autónoma de Barcelona Facultad de Ciencias de la Educación Departamento de Pedagogía aplicada Programa de Doctorado: Innovación y Sistema Educativo. Barcelona: Bellaterra.

Murillo, Daniel. (1999). Oralidad y comunicación. Razón y Palabra. Nro. 15, Año 4. Agosto-octubre, 1999.

Niño, V. (2003) Competencias en la Comunicación. Bogotá: Ecoe ediciones.

Padovani, A. (2014). Escenarios de la narración oral. Transmisión y prácticas. Buenos Aires: Paidós.

Pérez Porto, J., Gardey, A. (26 de noviembre de 2008). Definición de percepción social - Qué es, Significado y Concepto. Definiciones. Recuperado el 21 de noviembre de 2022 de https://definicion.de/percepcion-social/

Pérez, Serrano, G. (2004). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. 2 vol. Madrid. La Muralla.

Pollock, J. (2003) ¿Qué es el humor? Buenos Aires: Paidós. RAE, http://lema.rae.es/drae/?val=humor

Programas de estudio tercero y cuarto año básico, ministerio de educación, gobierno de Chile, leguaje y comunicación (págs. 161 y 163).

Quemba Plazas, L. S. (2019). Magia, humor y creatividad en el aula para potenciar el Pensamiento matemático. Educación y Ciencia, (22), 415-428. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10061

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. <https://dle.rae.es> [10/02/2023].

Rodríguez, E. M. (1995) Psicología de la Creatividad. Editorial Pax: México.

Rodero, Emma; Rodríguez-de-Dios, Isabel. (2021). "Competencias de comunicación oral en la educación primaria". Profesional de la información, v. 30, n. 6, e300601.

https://doi.org/10.3145/epi.2021.nov.01

Santrock, J. (2006) Psicología del Desarrollo. El ciclo vital. McGraw-Hill Interamericana de España S.L: España.

Silva, Yorluis. (2009). La narración oral como una actividad generadora de la construcción aprendizajes. Trabajo presentado para optar al título de Magíster en Educación, Mención Promoción del Cambio Educativo, Caracas, Universidad Experimental Simón Rodríguez, Decanato de Postgrado.

Suárez, J. P. (2019). La escucha en la educación. Revista Lenguaje, 30-35. https://doi:10.25100/lenguaje. v47i2.6808

https://doi.org/10.25100/lenguaje

Strauss, A.L. y J. Corbin. (1990). Basis of Qualitative Research. Londres: Sage

Terry, R. L. & Woods, M. E. (1975), "Effects of humor on test performance on elementary school children", Psychology in Schools,18.

https://doi.org/10.1002/1520-6807(197504)12:2<182::AID-PITS2310120210>3.0.CO;2-3

Trianes, M. (2000). Psicología de la educación y del desarrollo. Pirámide. México.

Burkart, M. Fraticelli, D. Várnagy, T. (2021) "Arruinando Chistes. Panorama de los estudios del humor y lo cómico". TeseoPress; Buenos Aires.

https://doi.org/10.55778/ts878800165

Unesco (2016). Aportes para la enseñanza de la lectura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000244874 Unicef. (2020).

Unicef. (2020). Cuentos infantiles para hablar de COVID-19 con los niños. Son cuentos que abordan las preocupaciones y preguntas que pueden surgir en los niños y niñas durante la pandemia. https://www.unicef.org/ecuador/histo rias/cuentos-infantiles-para-hablar-de-covid-19- con-los-ni%C3%B1os

Uribe-Hincapié, R. A., Montoya-Marín, J. E. y García-Castro, J. F. (2019). Oralidad: fundamento de la didáctica y la evaluación del lenguaje. Educación y Educadores 22(3), 471-486. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.7

Villota-Benítez, M. M., Ferroni, P., Urbano, C. y Ramírez, L. (2023). ¿Es solo un chiste? Los usos del humor hostil en la escuela y su relación con el bullying. Tempus Psicológicos, 6(2), 46-65. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.6.1.3837.2023

Wagner, B. J. (1985). ERIC/RCS report: Integrating the language arts. Language Arts, 557-560.

https://doi.org/10.58680/la198525860

Descargas

Publicado

2024-07-01

Cómo citar

Gaete, J.P. (2024) “Narración oral y humor en educación primaria: percepciones de una comunidad educativa respecto a su incidencia en la creatividad y concentración de niños y niñas”, Tercio Creciente, (26), pp. 95–114. doi:10.17561/rtc.26.8649.