La restauración del “Puente romano” de Cangas de Onís (Asturias, España) por Luis Menéndez-Pidal (1940-1942).

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/at.21.6394

Palabras clave:

Puente, Restauración, Paisaje fluvial, Cangas de Onís, Menéndez-Pidal

Resumen

El “puente romano” de Cangas de Onís es una de las imágenes más icónicas de la región asturiana. La obra que ha llegado a nuestros días es fruto de la importante restauración que el arquitecto Luis Menéndez-Pidal realizó entre los años 1940 y 42. El puente, desde su fundación medieval, había sido seriamente desfigurado en su transcurrir por el tiempo, variando la disposición de ojos, pilas, fábricas y aliviaderos. Su intervención consiguió recuperar el puente, conservando la funcionalidad de la infraestructura, recuperando una imagen homogénea y formalmente coherente, en conjunto, y finalmente respetando las modificaciones históricas que el arquitecto consideró valiosas y apropiadas para su conservación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Miguel Martínez-Monedero, Doctor Arquitecto en Universidad de Granada (España)

    Doctor Arquitecto, Master en Restauración Arquitectónica y Profesor Titular de Proyectos Arquitectónicos de la ETS de Arquitectura de la Universidad de Granada (España). Ha participado en distintos proyectos nacionales de investigación: "Restauración y desarrollismo en España. 1959-1975", HAR2011-23918 (2012-2014, MICINN); "Reciclajes Urbanos", Ref. BIA2088-02753 (2008-2011, MICINN); y "Reconstrucción y restauración monumental en España 1938-1958", Ref. HUM2007-62699 (2009-2012, MICINN); pertenece al Grupo de Investigación: HUM-813, "Arquitectura y cultura contemporánea"; ha sido investigador Torres Quevedo del MICINN (2008-11) y FPU del MEC (1998-2002).

Referencias

Arrúe Ugarte, B. 2000: “Aportación de la historia del arte a la Metodología de estudio y catalogación de puentes”. Artigrama, (15), 15-42.

Caballero Zoreda, L. 1987: “El método arqueológico para la comprensión del edificio. Dualidad sustrato-estructura”, en Curso de mecánica y tecnología de los edificios antiguos. Madrid (España), Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM), 13-58.

Canet Guardiola, M. 2014. Los trabajos de Alejandro Ferrant Vázquez en Cataluña como arquitecto conservador de la Cuarta Zona 1940-1976, tesis doctoral, Universitat Politècnica de València, Valencia (España). https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48469

Durán Fuentes, M. 1996: “Puentes romanos peninsulares: tipología y construcción”, en Actas del Primer Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Madrid, 19-21 septiembre 1996. Madrid, Instituto Juan de Herrera (CEHOPU), 167-178.

Durán Vian, F., Serrano-Martínez, M. & Pons Izquierdo, J. J. 2018: “Recuperación del paisaje fluvial y su revalorización social: el caso de Arévalo (Ávila)”. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (78), 419-443. https://doi.org/10.21138/bage.2719

Escalera, E. 2002: Crónicas del Principado de Asturias. (Ed. facsimil de 1865). Valladolid (España), Editorial Maxtor.

Fernández Casado, C. 1958: “Historia del puente en España”. Informes de la Construcción, 10 (97), 81-108. https://doi.org/10.3989/ic.1958.v10.i097.5620

Fernández Salinas, V. 2013: “Los paisajes de interés cultural de Asturias”. Ería, (91), 129-149. https://reunido.uniovi.es/index.php/RCG/article/view/9994 Consultado el 15 de abril de 2021.

Fernández Troyano, L. 1985: “El patrimonio histórico de las obras públicas y su conservación: los puentes”. Informes de la Construcción, 37 (375), 5-55. https://doi.org/10.3989/ic.1985.v37.i375.1795

García Cuetos, M. P. 1999: Historia y restauración, el prerrománico asturiano. Oviedo (España), Editorial Suave.

García Cuetos, M. P. y Esteban Chapapría, J. 2007: Alejandro Ferrant y la conservación monumental en España (1929-1939). Castilla y León y la primera zona monumental. Castilla y León (España), Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo.

González Varas, I. 1999: Conservación de bienes culturales. Madrid (España), Ediciones Cátedra.

Maderuelo, J, 2005: El Paisaje. Génesis de un concepto. Madrid (España), Abada Editores.

Maderuelo, J, 2020: El espectáculo del mundo, Una historia cultural del paisaje. Madrid (España), Abada Editores.

Marconi, P. 1999. Materia e significato. La questione del restauro architettonico (Grandi opere). Roma (Italia), Editorial Laterza.

Martin, J. 2011: “Puentes”. Historia de Iberia Vieja, 61, 10-11.

Martín, J., Sánchez, A. y Blanco-Soler, S. 2017: “Los arquitectos conservadores de zona”. Anales de Edificación, 3 (3), 41-54. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2017.3677

Martínez-Monedero, M. 2007. “Las restauraciones arquitectónicas de Luis Menéndez-Pidal arquitecto de la Primera Zona”. Loggia, Arquitectura & Restauración, (20), 8-23 https://doi.org/10.4995/loggia.2007.3202

Martínez-Monedero, M. 2008: La confianza del método: Luis Menéndez-Pidal. Valladolid (España), Departamento de Publicaciones Universidad de Valladolid.

Martínez-Monedero, M. 2010: Castilla y León y la 1ª Zona Monumental 1938-1975. Madrid (España), Junta de Castilla y León, Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales.

Mata Olmo, R. 2010: “La dimensión patrimonial del paisaje. Una mirada desde los espacios rurales”en, Maderuelo, J. (Ed.), Paisaje y patrimonio. Madrid, Abada, 31-73.

Menéndez-Pidal y Álvarez, L. 1941a: “Proyecto de restauración del Puente Antiguo de Cangas de Onís. Obras generales (primera fase)”. Archivo General de la Administración (A.G.A), C-71.068.

Menéndez-Pidal y Álvarez, L. 1941b: “Proyecto de restauración del Puente Antiguo de Cangas de Onís. Pretiles calzada (segunda fase)”. Archivo General de la Administración (A.G.A), C-71.068.

Menéndez-Pidal y Álvarez, L. 1942: “Proyecto de restauración del Puente Antiguo de Cangas de Onís. Paramentos, pretiles y calzada”. Archivo General de la Administración (A.G.A), C-71.068.

Menéndez-Pidal y Álvarez, L. 1954: Los monumentos de Asturias, su aprecio y restauración desde el pasado siglo. Oviedo (España), Instituto de Estudios Asturianos (IDEA).

Menéndez-Pidal y Álvarez, L. 1956 “El arquitecto y su obra en el cuidado de los monumentos” en, Discurso de ingreso en la Real Academia de BB. AA. de San Fernando el 27 de mayo de 1956. Y contestado por D. José Yárnoz Larrosa. Madrid (España), Ediciones Altamira Talleres Gráficos.

Publicado

2022-06-24

Cómo citar

Martínez-Monedero, M., & Vergara-Muñoz, J. (2022). La restauración del “Puente romano” de Cangas de Onís (Asturias, España) por Luis Menéndez-Pidal (1940-1942). Agua Y Territorio Water and Landscape, 21. https://doi.org/10.17561/at.21.6394

Artículos más leídos del mismo autor/a