Skundo, la red hídrica de la medina de Tetuán (Marruecos)
DOI:
https://doi.org/10.17561/at.25.8170Palabras clave:
Skundo, Medina, Tetuán, HidráulicaResumen
El agua fue un factor determinante para la elección del enclave en el que se situó Tetuán. En su refundación (1484), los expatriados granadinos introdujeron su cultura y conocimientos para dotar a la medina de la necesaria estructura social y económica, garantizando el suministro hídrico mediante un sistema de abastecimiento continuo de agua corriente que sería conocido como la red Skundo. El presente artículo estudia y cifra la relevancia de este sistema hidráulico tan característico de la ciudad de Tetuán. Se aporta la descripción de los elementos materiales que configuran esta red y se presentan los resultados de un estudio de campo en el que se analiza el sistema de abastecimiento de 119 viviendas de la medina. Con estos datos se informa del estado de la red Skundo en el momento actual, valorando su consideración patrimonial.
Descargas
Referencias
Al-Abdelaoui, Mohamed. 2011: El agua de Skundo. La medina de Tetuán: Guía de Arquitectura. Tetuán, (Marruecos), Consejería de Obras Públicas y Vivienda.
Amraoui Allal. 1984: Hydrogéologie de la dorsale calcaire du rif Maroc septentional. Grenoble (Francia), Université Joseph Fourier- Grenoble.
Azzuz Hakim, Muhammad Ibn. 1973: “Fuentes para la historia de Tetuán y notas sobre su fundación”. Cuadernos de la Biblioteca Española de Tetuán, 8, 7-48.
Beigbeder, Juan. 1914: “Descripciones de Tetuán por los geógrafos de la Edad Media y Moderna”. África Española, 19, 383-408.
Bernal Montoro, Juan Bautista. 2013: Catálogo de edificios del conjunto patrimonial de la medina de Tetuán. Trabajo fin de carrera, Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica. Granada (España), Universidad de Granada.
Boso Gaspar, Àlex; Millán, María Fernanda; Sánchez Galvis, Luz Karime. 2023: “Community governance of rural drinking water systems in a highly privatized context: reflections from a case study in Araucania Region, Chile”. Agua y Territorio / Water and Landscape, 23, e7207. https://doi.org/10.17561/at.23.7207
Bravo Nieto, Antonio. 2001: Arquitectura y urbanismo español en el norte de Marruecos. Sevilla (España), Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes.
Calvo Serrano, Julio. 2016: La incertidumbre del límite; El mellah en la medina de Tetuán. Tesis doctoral. Granada (España), Universidad de Granada.
Calvo Serrano, Julio; García Carrillo, Fabián; Santiago Zaragoza, Juan Manuel; Bernal Montoro, Juan Bautista. 2017: “Aproximación urbana y arquitectónica a la vieja judería de Tetuán, Mellah al-Bali”. Revista Aus, 22, 4-11. https://doi.org/10.4206/aus.2017.n22-02
Cressier, Patrice. 1995: “La fortificación islamique au Maroc: élements de bibliographie”. Archéologie Islamique, 5, 163-196.
Daud, Mohamed. 1955: Síntesis de la historia de Tetuán. Rabat (Marruecos), Instituto Muley el Hasan.
Duclos Bautista, Guillermo; Campos Jara, Pedro. 2003: Evolución urbana de la medina de Tetuán. Sevilla (España), Editorial Junta de Andalucía.
Eannes de Zurara, Gomes. 1792: “Chronica do Conde Dom Pedro de Menezes”. Coleção de livros inéditos de história portuguesa, II, 205-635.
González-Arce, José Damían. 2021: “The mill network of the western Sierra Morena in the late fifteenth century”. Agua y Territorio / Water and Landscape, 18, 107–135. https://doi.org/10.17561/at.18.5230
Gozalbes Busto, Guillermo. 1986: “La nobleza granadina en la fundación y desarrollo de Tetuán (siglos XV al XVII)”. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 40-41, 141-158.
Gozalbes Busto, Guillermo; Gozalbes Cravioto, Enrique. 1998: “Marruecos en los geógrafos árabes orientales”. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 47, 167-185.
Gozalbes Cravioto, Enrique. 2012: “Las murallas de Tetuán (Marruecos)”. Al-Andalus Magreb, 19, 279–307.
Maass, Arthur; Raymond, Anderson. 2010: Los desiertos reverdecerán. Estudio comparativo de la gestión del riego en el Mediterráneo español y el Oeste norteamericano. Valencia (España), Generalitat Valenciana.
Malo de Molina, Julio; Domínguez, Fernando. 1994: Tetuán: El Ensanche: guía de arquitectura, 1913-1956. Sevilla (España), Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes.
Martínez-Monedero, Miguel; Vergara-Muñoz, Jaime. 2019: “La casa patio tradicional de la medina marroquí”, en II Congreso internacional cultura y ciudad: La casa, espacios domésticos, modos de habitar. Granada (España), Adaba Editores, 1506-1517.
Martínez-Monedero, Miguel; Vergara-Muñoz, Jaime. 2022. “Estudio constructivo y formal de las puertas monumentales de la medina de Tetuán”. Arqueología de la arquitectura, 19. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2022.009
Miège, Jean Louis. 1996: Tétouan à travers les siècles. Tetuán (Marruecos), Association Tetuan Asmir.
Navarro Palazón, Julio; Jiménez Castillo, Pedro. 2012: La gestión del agua en la ciudad andalusí. Patrimonio hidráulico y cultura del agua en el Mediterráneo. Fundación Séneca. Regional Campus of International Excellence “Campus Mare Nostrum”. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Oddi, Abderrahim Yebbur. 1948: Una ojeada sobre la historia de Tetuán y sus familias oriundas del Ándalus. Tetuán (Marruecos), El Mahdia.
Ouahsassi, Mustapha. 2013: “Etude de la qualite microbiologi¬que des eaux Skundo; ancien reseau d´aprovisionnement en eau (Medina de Tétouan, Maroc)”. Science lib, 5, 2-16.
Rami, Khalid. 2008: “Le système traditionnel de distribution d’eau à la médina de Tétouan entre 1913 et 1862”, en Étude sur l’architecture islamique. Tetuán (Marruecos), Editora Marróquí, 30-37.
Reklaityte, Ieva. 2012: Vivir en una ciudad de al-Ándalus: hidráuli¬ca, saneamiento y condiciones de vida, Zaragoza (España), Universidad de Zaragoza.
Reklaityte, Ieva. 2015: “El agua en la ciudad andalusí; prácticas y ritos”, en Del Val Valdivieso, I. (Coord), La percepción de agua en la Edad Media. Alicante (España), Universidad de Alicante, 229- 252.
R´Honi, Sidi Ahmad. 1953: Historia de Tetuán. Tetuán (Marruecos), Editora Marroquí.
Thauvin, Jean Pierre. 1971: “Présentation du domaine rifain”, en Ressources en eau du Maroc: Tome 1. Domaine du Rif et du Maroc Oriental. Notes et Mémoires du Service Géologique du Maroc, Rabat, n. 231, 27-67.
Torres López, Ramón. 2002: La Medina de Tetuán: guía de arqui¬tectura. Madrid (España), Consejería de Obras Públicas y Transportes; Tetuán (Marruecos), Consejo Municipal de Tetuán Sidi Mandri.
Trillo San José, Carmen. 2006: “El agua en al-Ándalus: teoría y aplicación según la cultura islámica”. Agua y Culturas, 26(271), 85-93.
Vergara-Muñoz, Jaime; Martínez-Monedero, Miguel. 2016. “Precisiones cronológicas en la construcción de las murallas de la medina de Tetuán como antecedentes para su interven¬ción restauradora”, en Jornadas de Investigación Emergente en Conservación y Restauración de Patrimonio. Valencia (España), Universitat Politécnica de Valencia, 269-279.
Von Grunebaum, Gustave Edmund. 1961: Islam. Essays in the Nature and Growth of a Cultural Tradition. London, Routledge & Kegan Paul.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Julio Calvo Serrano, Juan Bautista Bernal Montoro, Adelaida Martín Martín, Jaime Vergara-Muñoz, Miguel Martínez-Monedero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Universidad de Jaén-Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente-CSIC.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de la Universidad de Jaén y el Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente (CSIC), así como de las Universidades que realicen la edición de monográficos específicos en América Latina o Europa, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 España” (CC-by). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.