El agua en los relatos de la creación. De Oriente a Grecia
DOI:
https://doi.org/10.17561/at.26.8386Palabras clave:
Cosmogonía, Mitología griega, Egipto, Mesopotamia, BibliaResumen
La importancia que tiene y ha tenido el agua para la vida ha hecho que las diferentes civilizaciones conciban este elemento como el origen de del universo. Son numerosos los relatos mitológicos sobre la creación que sitúan el punto de partida en divinidades acuáticas y los que atribuyen al agua un carácter divino. La mitología griega no es unánime a la hora de poner el punto de partida de la creación en el elemento acuático. Sin embargo, la influencia de las tradiciones cosmogónicas de Oriente (Egipto o Mesopotamia) conformará alternativas a los relatos de los dos grandes referentes, Homero y Hesíodo, en los que el agua se sitúa como el punto primordial, en lugar del Caos.
Descargas
Referencias
Bernabé, Alberto. 1990: “Κατὰ τὴν τοῦ χρόνου τάξιν. Modelos de tiempo en las cosmogonías presocráticas”. Emerita, 58, 61-98. https://doi.org/10.3989/emerita.1990.v58.i1.552
Bernabé, Alberto. 1999: “La teogonía órfica del Papiro de Derveni”, Aris, 2, 301-338.
Bernabé, Alberto. 2005: Poetae epici graeci. Testimonia et fragmenta, Pars II, Orphicorum et Orphicis similium testimonia et fragmenta. Munich-Leipzig (Alemania), De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110918915
Bernabé, Alberto. 2008: “Teogonías órficas”, en Bernabé, Alberto; Casadesús, Francecs. (coords.), Orfeo y la tradición órfica. Un reencuentro. Madrid (España), Akal, 291-324.
Bernabé, Alberto. 2019: “The Commentary of the Derveni Papyrus: Pre-Socratic Cosmogonies at Work”, in Santamaría, Marco Antonio (ed.), The Derveni papyrus: unearthing ancient mysteries, Leiden (Países Bajos), Brill, 108-125. https://doi.org/10.1163/9789004384859_010
Brisson, Luc. 1985: “Les théogonies orphiques et le papyrus de Derveni (Notes critiques)”. Revue de l'histoire des religions, 202(4), 389-420. https://doi.org/10.3406/rhr.1985.2687
Brisson, Luc. 1991: “Damascius et l'Orphisme”, en Borgeaud, Ph. (ed.), Orphisme et Orphée. En l'honneur de Jean Rudhardt, Recherches et rencontres. Ginebra (Suiza), Librairie Droz, vol. III, 157- 209.
Cantera, Francisco; Iglesias, Manuel. 1979: Sagrada Biblia. Madrid (España), Biblioteca de Autores Cristianos.
Cordero, Néstor Luis; Olivieri, Francisco José; Lacroce, Ernesto; Eggers Lan, Conrado. 1985: Los filósofos presocráticos II. Madrid (España), Gredos.
Eggers Lan, Conrado; Juliá, Victoria. 1981: Los filósofos presocráticos I. Madrid (España), Gredos.
Feliu Mateu, Lluis; Millet, Adelina. 2021: Enūma Eliš y otros relatos babilónicos de la Creación. Madrid (España), Editorial Trotta.
Ferwerda, Roel. 1973: “Le serpent, le noeud d'Hercule et le caducée d'Hermes. Sur un passage orphique chez Athénagore”. Numen, 20, 104-115. https://doi.org/10.1163/156852773X00295
Hesíodo. 1978: Obras y fragmentos. Introducción, traducción y notas de Aurelio Pérez y Alfonso Martínez. Madrid (España), Gredos.
Hipócrates. 1989: Tratados hipocráticos V. Epidemias. Traducción de Alicia Esteban, Elsa García Novo y Beatriz Cabellos. Madrid (España), Gredos.
Homero. 1996: Ilíada. Traducción, prólogo y notas de Emilio Crespo. Madrid (España), Gredos.
Kingsley, Peter. 2010: Empédocle et la Tradition Pythagoricienne. Philosophie Ancienne, Mystère et Magie. París (Francia), Les Belles Lettres.
Kirk, Geoffrey S.; Raven, John; Schofield, Michael. 2014: Los filósofos presocráticos. Historia crítica con selección de textos, Madrid (España), Gredos.
Lara Peinado, Francisco. 1993: Libro de los Muertos, estudio, traducción y notas. Madrid (España), Tecnos.
Laurent, Jérôme. 2013: “Milet I. Thalès, Anaximandre, Anaximène: la découverte de l'esprit scientifique?”, en Desclos, Marie Laurence; Fronterotta, Francesco (dirs.), La sagesse Présocratique. Communication des savoirs en Grèce archaïque: des lieux et des hommes. París (Francia), Armand Colin, 61-88. https://doi.org/10.3917/arco.descl.2013.01.0061
Rudhardt, Jean. 1971: Le thème de l'eau primordiale dans la mythologie grecque. Berna (Suiza), Éditions Francke Berne.
Rudhardt, Jean. 1990: “Dans quelle mesure et par quelles images les mythes grecs ont-ils symbolisé le néant?”. Revue de théologie et de philosophie, 122, 303-312.
Ruiz Bueno, Daniel. 2009: Padres apostólicos y apologistas griegos (s. II), Madrid (España), Biblioteca de Autores Cristianos.
Sauneron, Serge; Yoyotte, Jean. 1959: “La Naissance du Monde Selon l’Égypte Ancienne”, en Sauneron, Serge; Yoyotte, Jean; Lambert, Maurice, La Naissance du Monde: Égypte ancienne, Summer, Akkad, Hourrites et Hittites, Canaan, Israel, Turcs et Mongols, Iran préislamique, Inde, Siam, Laos, Tibet, Chine. París (Francia), Ed. du Seuil, 22-78.
Sorel, Reynal. 1994: Les cosmogonies grecques. París (Francia), Presses Universitaires de France.
West, Martin L. 1971: Early Greek Philosophy and the Orient. Oxford (Reino Unido), University Press.
West, Martin L. 1983: The Orphic poems. Oxford (Reino Unido), Clarendon Press.
West, Martin L. 1994: “Ab ovo: Orpheus, Sanchuniathon, and the Origins of the Ionian World Model”. The Classical Quarterly, 44(2), 289-307. https://doi.org/10.1017/S0009838800043767
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jesus M. Nieto Ibañez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Universidad de Jaén-Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente-CSIC.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de la Universidad de Jaén y el Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente (CSIC), así como de las Universidades que realicen la edición de monográficos específicos en América Latina o Europa, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 España” (CC-by). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.