La poesía, la antropología, el desierto: Habla el verso Saharaui
Resumen
Se presenta un análisis antropológico del documental “Legna: habla el verso saharaui”, partiendo de su interés desde tres grandes perspectivas: 1) Temática/regional: se aborda la historia (precolonial, colonial y poscolonial) del Sáhara Occidental, enfatizando su carácter de antigua colonia española e incidiendo en la responsabilidad social que aún perdura al respecto; 2) Epistemológica: destaca el enfoque del documental desde los estudios poscoloniales, así como desde la teoría de la comunicación transmedia; 3) Metodológica: la cinta es un ejemplo notorio de trabajo desde la antropología visual, de un lado, y la etnografía colaborativa, de otro, ambos campos de especial actualidad en la antropología. Así, en suma, el documental resulta un material de crucial interés antropológico, además de una invaluable recopilación de conocimientos a través del lenguaje lírico del pueblo saharaui en sí mismo y, muy especialmente, del patrimonio inmaterial que constituye su acervo poético, al servicio en este caso de la lucha por la liberación que todavía libra el país del Sáhara Occidental.
Descargas
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos
empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección
de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de
Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de
Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en
la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen
que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y
FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está
permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los
manuscritos.