No se cierran pueblos. Cómo se entiende la ciudad desde la política y la sociedad civil
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v19.09Resumen
En una época donde el fenómeno de la ciudad se muestra tan importante como es la nuestra es interesante centrarse en ella para comprendedla mejor. Es aquí justo donde se intenta colocar este pequeño trabajo desarrollado durante el curso 2016/2017. Conocer la ciudad desde los propios actores que desde las instancias institucionales locales con sus discursos en el pleno o en las entrevistas muestran y piensan una imagen de la ciudad. Conocerla, también, desde los actores de la sociedad civil, los ciudadanos y ciudadanas que por unos caminos u otros intentan incidir en la marcha de la propia ciudad, que de manera activa intentan cambiarla en alguna dirección. Al fin y al cabo se trata de conocerla desde las mujeres y hombres que de alguna manera actúan en ella e intentan incidir en ella para poder ver sus puntos en común y sus diferencias.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.