Una propuesta antropológica para el estudio de los partidos políticos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/rae.v25.9364

Palabras clave:

partidos políticos, autoridad, Estado, Comunidad, autonomia

Resumen

Este trabajo es un acercamiento teórico desde la antropología los actores políticos centrales en la sociedad actual, los partidos políticos. A lo largo de este artículo se ha propuesto considerar a estos tipos de organización como una red entrelazada de autoridades que construyen la historia de su organización, forman a los militantes, y crean una comunidad política, unida a toda una concepción del bien y del mal; se han comentado las propuestas de diversos autores en torno al Estado (Skocpol), la autoridad (Cohen), la comunidad (Spencer), y las esferas de autonomía (Lewellen) aplicando sus propuestas al tema que aquí ocupa de los partidos políticos. El objetivo es proponer un camino desde la antropología para el estudio de estas organizaciones, y cuáles son las aportaciones de esta disciplina al estudio de las mismas. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abélès, M., & Badaró, M. (2015). Los encantos del poder. Desafíos de la antropología política. Buenos Aires: Siglo XXI.

Arendt, H. (2018a). ¿Qué es la autoridad? En Entre el pasado y el presente. Ocho ejercicios sobre la reflexión política (pp. 145-227). Barcelona: Austral.

Arendt, H. (2018b). Sobre la violencia. Madrid: Alianza.

Augé, M. (1998). Las formas del olvido. Barcelona: Gedisa.

Banerjee, M. (2008). Democracy, sacred and everyday: an ethnographic. En Democracy. Anthropological Approaches (pp. 63-97). Santa Fe: SARPRESS.

Banerjee, M. (2022). Cultivating democracy. Politics and citizenship in Agrarian India. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780197601860.001.0001

Bartolini, S. (1991). Partidos y sistema de partidos. En Manual de Ciencia Política (pp. 217-261). Madrid: Alianza.

Briones de Lanata, C. (1993). “Que importa quien gane si nosotros perdemos siempre”. Los partidos políticos desde la minoría mapuche. Cuadernos de Antropología Social, 7, 79-119.

Cohen, A. (1974). Two-dimensional man: an essay on the anthropology of power and symbolism in complex society. Londres: Routlege.

Douglas, M. (1981). Símbolos naturales. Madrid: Alianza.

Duverger, M. (2012). Los partidos políticos. México: FCE.

Foucault, M. (2020). Historia de la sexualidad I. La voluntad del saber. Madrid: Siglo XXI.

Gledhill, J. (2000). El poder y sus disfraces. Perspectivas antropológicas de la política. Barcelona: Bellaterra.

Gómez Jiménez, J. (2022). Democracia, civismo, y partidos políticos. La democracia según los militantes de base y los representantes locales. Revista de Antropología Experimental, 22, 1-14. https://doi.org/10.17561/rae.v22.5792

Gómez Jiménez, J. (2023). Antropología y democracia: una perspectiva general. La Razón Histórica. Revista Hispano Americana de Historia de Las Ideas, 59, 1-19.

González de la Fuente, I. (2008). Antropología de la Participación Política: estudio comparativo de las formas de inter-acción política en municipios de España y México. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Greenwood, D., & Grennhouse, C. (1998). El derecho y la política como formas de praxis cultural. La etnografía de la democracia y la diferencia. En Democracia y diferencia. Cultura, poder y representación en los Estados Unidos y en España (pp. 17-49). Madrid: UNED.

Leach, E. (1982). Social, Anthropology. Londres: Fontana Paperbacks.

Lewellen, T. C. (2009). Introducción a la Antropología Política. Barcelona: Bellaterra.

Martínez Hernández, E. (2014). Las formas de acción colectiva: los partidos políticos y los movimientos sociales. En Ciencia política con perspectiva de género (pp. 129-159). Madrid: Akal.

Matas Dalmases, J. (2015). Partidos Políticos y Sistema de Partidos. En Manual de Ciencia Política (pp. 411-438). Madrid: Tecnos.

Paley, J. (2001). Marketing democracy. University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520935747

Postill, J. (2018). Fields: dynamic configurations of practices, games and socialities. En A. Vered (Ed.), Thinking through sociality. An anthropological interrogation of key concepts (pp. 47-69). Berghahn Books. https://doi.org/10.1515/9781782385868-004

Poole, D. (2012). Corriendo riesgos: normas, ley y participación en el Estado neoliberal. Anthropologica, 30, 83-100. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201201.005

Poupeau, F. (2007). Dominación y movilizaciones. Estudios sociológicos sobre el capital militante y el capital escolar. Argentina: Ferreyra.

Kimberley, A. C. (2022). Día de las elecciones. La construcción de la democracia a través de los procedimientos técnicos. Revista de Antropología Experimental, 22, 15-39. https: //doi.org/10.17561/rae.v22.5793

Sahlins, M. (2017). Cultura y razón práctica. Contra el utilitarismo en la teoría antropológica. Barcelona: Gedisa.

Sartori, G. (2007). ¿Qué es la democracia? Madrid: Taurus.

Schavelzon, S. (2008). Antropología del Estado en Bolivia: verdades sagradas, farsas políticas y definiciones de iden-tidad. Cuadernos de Antropología Social, 28, 73-96.

Spencer, J. (2007). Anthropology, politics and the State. Cambrige University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511801853

Spencer, J. (2012). Performing democracy and violence, agonism and community, politics and not politics in Sri Lanka. Geoforum, 43, 725-731. https: //doi.org/10.1016/j.geoforum.2012.03.001

Skocpol, T. (2014). El Estado regresa al primer plano: Estrategias de análisis en la investigación actual. Revista de Santander, 9, 92-119.

Swartz, M. J., Turner, V. W., & Tuden, A. (2011). Antropología política. Una introducción. En Antropología política. Textos teóricos y etnográficos (pp. 63-96). Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Tarrow, S. (2012). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.

Tilly, C. (2010). Democracia. Madrid: Akal.

Weber, M. (1985). Ensayos de sociología contemporánea I. Barcelona.

Descargas

Publicado

2025-03-11

Número

Sección

Articulos miscelánaeos

Cómo citar

Gómez Jiménez, J. (2025). Una propuesta antropológica para el estudio de los partidos políticos. Antropología Experimental, 25, 187-199. https://doi.org/10.17561/rae.v25.9364